Ultimas Entradas

"Los Pájaros" es una película icónica de Alfred Hitchcock, clasificada como un thriller psicológico con elementos de terror

Los Pájaros es una película de 1963 dirigida por Alfred Hitchcock y basada en el relato homónimo de Daphne du Maurier de 1953.

Presentada fuera de concurso en la 16ª edición del Festival de Cannes, es una de las obras más célebres del director y también uno de sus mayores éxitos de taquilla.

En 2016, fue seleccionada para su conservación en el Registro Cinematográfico Nacional de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Trama

A principios de los años 60, en una tienda de animales de San Francisco, la socialité Melanie Daniels conoce al abogado Mitch Brenner, que quiere comprar agapornis para el undécimo cumpleaños de su hermana Cathy. Al reconocer a Melanie por su comparecencia ante el tribunal por una broma que salió mal, Mitch finge confundirla con una empleada de la tienda. Mitch pone a prueba los conocimientos de Melanie sobre pájaros, pero ella falla. Entonces le revela que ha reconocido su verdadera identidad y se marcha sin comprar nada. Impresionada, Melanie compra los periquitos y se dirige a Bodega Bay tras enterarse de que Mitch se ha ido a la granja de su familia a pasar el fin de semana. Melanie es remitida a una profesora de Bodega Bay, Annie Hayworth, para conocer el nombre de la hermana pequeña de Mitch. Annie es la antigua amante de Mitch, pero su relación ha terminado por culpa de su autoritaria madre, Lydia, a quien no le gusta ninguna mujer en la vida de Mitch.

Melanie alquila un barco y cruza la bahía para dejar discretamente a los periquitos en la granja Brenner. Mitch ve partir a Melanie y va a su encuentro en el muelle. Cuando Melanie se acerca al muelle, una gaviota la ataca. Mitch la atiende en una cafetería. Lydia llega y conoce a Melanie, a quien Mitch invita a cenar. En la granja, las gallinas de Lydia se niegan a comer. A Lydia no le gusta Melanie por su fama de extravagante, de la que se hacen eco las revistas de cotilleos. Mitch invita a Melanie, que está en compañía de Annie, a la fiesta de cumpleaños de Cathy al día siguiente. Más tarde, se oye un golpe en la puerta de Annie. En el umbral yace una gaviota muerta.

En la fiesta de Cathy, Melanie le habla a Mitch de su turbulento pasado y de su madre, que huyó con otro hombre cuando tenía la edad de Cathy. Durante un juego, los niños son atacados por gaviotas. Esa misma noche, mientras Melanie cena con los Brenner, unos gorriones entran en la casa por la chimenea. Mitch insiste en que retrase su viaje de vuelta a San Francisco y se quede a pasar la noche. A la mañana siguiente, Lydia visita a su vecina para preguntarle por qué sus gallinas no comen. Descubre su cadáver sin ojos, picoteado por los pájaros, y huye horrorizada. Mientras se recupera en casa, Lydia teme por la seguridad de Cathy y Melanie se ofrece a recogerla del colegio. Mientras Melanie espera fuera del colegio, una bandada de cuervos se reúne en el patio detrás de ella. Anticipándose a un ataque, avisa a Annie. En lugar de dejar a los estudiantes a salvo en el edificio, los evacuan y los cuervos atacan. Mitch encuentra a Melanie en la cafetería. Cuando las gaviotas atacan una gasolinera, Mitch y otros hombres salen a ayudar. La gasolina derramada tras la caída del empleado de la gasolinera se enciende con la cerilla de un espectador desprevenido, provocando una explosión. Durante el incendio, Melanie y los demás salen corriendo, pero más gaviotas atacan y Melanie se refugia en una cabina telefónica. Mitch la rescata y regresan a la cafetería. Una mujer angustiada culpa a Melanie de los ataques, alegando que comenzaron con su llegada. La Sra. Bundy, una ornitóloga que se había burlado de los informes sobre ataques de pájaros, guarda un silencio atónito.

Mitch y Melanie van a casa de Annie a buscar a Cathy. Encuentran el cadáver de Annie en el exterior; los cuervos la mataron mientras protegía a Cathy. Llevan a Cathy a casa, que está traumatizada. Esa noche, Melanie y los Brenner se atrincheran en la casa familiar, que es atacada por pájaros que casi atraviesan las puertas y ventanas enrejadas. Cuando los pájaros parecen haberse marchado, Melanie investiga un aleteo en el dormitorio del ático. Tras descubrir que los pájaros se han abierto paso a través del tejado, Melanie es atacada y se desmaya hasta que Mitch la saca de allí. Mitch insiste en que todos vayan a San Francisco para llevar a Melanie, ahora herida, traumatizada y catatónica, al hospital. Mientras Mitch prepara el coche de Melanie para su huida, un mar de pájaros se ha reunido alrededor de la casa de los Brenner. Mitch saca el coche al exterior en silencio. El coche avisa por radio de ataques de pájaros en comunidades vecinas, como Santa Rosa, y de que el ejército podría intervenir. Cathy saca a sus periquitos (los únicos que no han sido atacados) de la casa y se une a Mitch y Lydia, que escoltan a Melanie entre la masa de pájaros hasta el coche. El coche se aleja lentamente bajo la mirada de los pájaros.

Toda la verdad es un excelente thriller psico-legal, bien construido y narrado, inteligente y algo ingenioso.

201.-Reseña-pelicula-Toda-la-verdad.png

The Whole Truth es un thriller jurídico con la tensión justa.

Toda la Verdad de 2016 es una película que se estrenó bajo el nombre de Toda la verdad en España, y El Abogado del Mal para Latinoamérica y tiene ciertas particularidades que llaman la atención.

Una de ellas es que está ambientada íntegramente en una sala de juicio y recurre con bastante frecuencia a flashbacks que van evocando las palabras de los testimonios que van reconstruyendo el crimen y el entorno en el que se produjo.

Por eso requiere especial atención. No es una de esas películas en las que podemos dejar la televisión o cualquier otro aparato encendido, ir a la cocina a preparar un café y volver al cabo de un rato, como en otros casos.

En Toda la Verdad corremos el riesgo de perder totalmente el “hilo” de la trama y empezar desde cero.

La película tiene un cierto magnetismo y aleja radicalmente a Keanu Reeves de esos productos de acción a los que está acostumbrado desde hace varios años.

La forma en que se filmó la película hace que sea bastante difícil hasta cerca del final saber qué sucedió realmente con Reeves regresando en un papel de "abogado del diablo".

Reseña

Mike Lassiter es un joven de 17 años, sospechoso de asesinar a su padre, el rico abogado Boone Lassiter, y el encargado de su defensa en Richard Ramsay (una interpretación muy mesurada de Keanu Reeves) quien además de su profesión de abogado es un muy buen amigo de la familia Lassiter ya que ha trabajado en el pasado durante varios años con la víctima.

Desde el comienzo mismo del juicio se observa una fuerte hostilidad del acusado hacia el abogado, quien lo demuestra guardando silencio, lo que complica aún más su tarea y le hace pedir ayuda externa para intentar desbloquear la situación.

Ramsay busca entonces la ayuda de una joven abogada y colega, Janelle Brady (interpretada por Gugu Mbatha-Raw) que actuará en el juicio como su asistente, y que desde el primer momento hará todo lo posible para intentar desentrañar el misterio que se esconde tras la actitud del joven y lo que realmente ha sucedido.

Los testigos tienen especial importancia en el juicio y por ello comienzan a desfilar uno tras otro con frecuentes flashbacks que nos trasladan al lugar del crimen.

El primer testigo es un azafato que asegura que padre e hijo tuvieron una acalorada discusión durante el vuelo a la Universidad de Stanford, donde el padre prácticamente obligó a su hijo a ingresar a esa prestigiosa institución académica, de la que él mismo se había graduado, conservando aún amigos e influencias dentro de la estructura académica.

Luego es el turno del policía -quizás el más influyente de todos- que había respondido al primer llamado y que, al llegar al lugar del crimen, escucha al joven murmurar, admitiendo que él lo había hecho, y se encuentran sus huellas dactilares en el cuchillo utilizado para el asesinato, lo que constituye una fuerte prueba a favor de la acusación.

La renuencia del joven a hablar complica aún más las cosas sin permitirle a Richard obtener una imagen completa de la situación.

El suspenso continúa creciendo gracias a tomas de cámara bien logradas y una fotografía sombría que crean una atmósfera de inquietud y ansiedad sobre la resolución del caso.

De hecho, a medida que avanza la película, la figura de la madre del acusado, Loretta Lassite, interpretada por Renée Zellweger (irreconocible físicamente en su papel de madre débil abrumada por los hechos) comienza a tener toda su relevancia, especialmente en la relación entre padre e hijo en medio de una compleja relación familiar.

Todo parece conducir a un final y una sentencia inevitables, ya que las pruebas contra el joven acusado, que se ha encerrado en un mutismo obstinado, parecen ser abrumadoras.

Sin embargo, y a pesar de que el veredicto final parece previsible incluso antes de que comience el juicio, el abogado Ramsay está decidido a demostrar la inocencia de su cliente ante el tribunal. Y el golpe de efecto llega en la segunda parte de la película.

Especialmente cuando la trama insinúa que el padre había abusado física y emocionalmente no sólo de su esposa Loretta sino también de su propio hijo.

201.-Reseña-pelicula-Toda-la-verdad-3.png

Casi toda la película se desarrolla en las lúgubres aulas de un tribunal.

Intérpretes y personajes.

Keanu Reeves como Richard Ramsay.
Renée Zellweger como Loretta Lassiter.
Gugu Mbatha-Raw como Janelle Brady, una joven abogada. Gabriel Basso como Mike Lassiter.
Jim Belushi como Boone Lassiter.

 

201.-Reseña-pelicula-Toda-la-verdad-1.png

La película se desarrolla casi completamente en un juzgado y comienza con la reconstrucción del asesinato del rico abogado Boone Lassiter (interpretado por Jim Belushi)

Fuente imágenes: IMDB.

The Good Doctor una serie con carisma, un gran actor y un argumento a veces irregular.

589.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma.jpg

Hola amigos de #BLURT hoy les quiero hablar de una SerieTV que estou terminando de ver y que me ha llamado la atención por la interpretación de su principal personal, por el argumento tratado y por la escenografía, que a veces un poco despareja, ha acompañado la serie en estas cuatro temporadas.

Me estoy refiriendo ni más ni menos que a The Good Doctor (El Buen Doctor) cuya versión americanizada que estamos viendo es el sequel de su similar coreana trasnsmitida entre el 2013 y el 2018 con notable suceso de crítica y rating televisivo.

El personaje principal.

41.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma-4.png

En primer lugar me impresionó la actuación del primer actor que encarna al personaje central el Dr. Shaun Murphy (Freddie Highmore) afecto de dos disturbos: el sindrome del autismo y el sindrome del sabio.

Pocas veces se da que en la pantalla televisiva actores aparentemente desconocidos logren darle a su personaje una fuerza y un carisma tan especial como en este caso. A punto tal que a veces se confunde el actor con el personaje y a uno le quedan las dudas sobre si el actor no está afectado realmente por este disturbo.

Cuando se dice que el "personaje entra en la carne y en los huesos del actor" podemos referirnos a Shaun Murphy-Freddie Highmore y creo que sin temor a exagerar.

Estupenda interpretación. Creo que está destinado -si no equivoca el camino actoral- a ser uno de aquellos actores que han marcado una época como Peter O'Toole, Jack Nicholson, Daniel Day Lewis.

Se que la comparación es odiosa porque hablamos de actores consagrados contra un actor que está haciendo sus primeras armas.

Pero me basta recordar a Peter O'Toole haciendo Lawrence de Arabia, a Jack Nicholson haciendo Atrapado sin Salida o El Resplandor y a Daniel Day Lewis haciendo Mi Pie Izquiedo para ver en Freddie Highmore un digno discípulo. Todos personajes que exigían una gran concentración actoral. Donde valían más los gestos que las palabras. El tiempo dirá si me equivoco mucho o si me acerco a la verdad.

El cine es Cine y la Televisión es TV dirán algunos con mucha razón. Los tiempos son otros. Las necesidades también. El tiempo empleado en filmar una película es hoy el que se necesita para hacer una serie completa de 18-20 capítulos al año como es The Good Doctor.

Pero parece ser una serie hecha no estilo NetFlix sino con un estilo más cercano al cine. Con ambientes cuidados. Sin apuros. Y con pocos errores visuales.

El argumento tratado.

41.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma-6.png

A decir la verdad muy pocas veces he visto tratado el tema del autismo, ya sea en literatura como en el cine o la TV. Algunos ejemplos aislados y nada más.

De la lectura que hecho de reciente en primera persona me recuerdo el cuarto libro de la saga Millenium que después de la muerte desu creador Stieg Larsson fue continuado con otros tres volúmenes por el escritor sueco David Lagercrantz.

Y precisamente en su primer libro (cuarto de la serie) titulado Lo que no te mata te hace más fuerte trata el problema del autismo en uno de los personajes de la novela, en este caso el técnico informático Frans Balder. Quien. aparte de sufrir de autismo, presenta síntomas del Sindrome de Savant llamado también síndrome del sabio, como es el caso del doctor Shaun Murphy.

Es una patología que se ha descubierto de reciente aunque los casos no sean para nada nuevos. Simplemente ahora se potencia su extraordinaria capacidad mientras en el pasado las personas afectas de esta patología eran recluídas en centros de salud mental.

Un gran méerito de la serie es encontrar un tema no fácil y transformarlo en algo digerible cotidianamente, haciendo siempre en todos los capítulos hincapié sobre lo mismo: la dificultad de una persona con autismo de integrarse al trabajo y a la sociedad. Y la constante lucha -de estas personas que hacen de la sinceridad su principal arma- contra la hipocresía, la mentira, la adulación y el arrivismo laboral. Y sus dificultades para exprimirse en el ámbito sentimental.

El resto de los personajes.

41.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma-5.png

El resto de los personajes, según mi modesta opinión, no me han logrado convencer del todo. Tal vez porque inconscientemente los comparo con Freddie Highmore-Shaun Murphy.

En algunos casos historias sentimentales demasiado convencionales que parecen ocupar el lugar destinado al morbo en la mayor parte de las series televisivas. Engaños, constitución de nuevas parejas, traiciones y otros aspectos que la disocian un poco de la temática principal.

Muy coherente y discreta la labor actoral de su mentor el doctor Aaron Glassman (Richard Schiff) quien muestra todos los carteles de un actor con años de trabajo. No es necesario aparecer continuamente en la pantalla para hacer un buen trabajo.

Nicholas Gonzalez en el papel del doctor Neil Melendez mejora con el pasar de los capítulos dejando de lago una actitud negacionista y prepotente (por otro lado bastante creíble dentro del ambiente médico) para ir adquiriendo una fachada más humana con pasar de los capítulos. También es positiva la readaptación de Hill Harper como el doctor Marcus Andrews, principal conspirador para acceder a la presidencia del consejo del hospital, a la cual llega como consecuencia de la enfermedad del doctor Aaron Glassman pero a la cual también renuncia cuando pretenden expulsar del hospital a Shaun solo por ser autistico y tener problema para relacionarse. Declasado a simple cirujano reconsidera la vista desde otro punto de vista.

El resto de los personajes acompaña discretamente. El hecho que Freddie Highmorede haya ganado el Golden Globe como mejor actor en una serie de TV dramática en el año 2018 no es una casualidad.

La serie tv The Penguin (El Pingüino) es el retrato magnético y monstruoso de un gángster.

457.-The-Penguin-serie-TV-eng.jpg

Acabode ver la serie completa de The Penguin y quiero compartir mis impresiones con todos los lectores del blog.

El Pingüino es el retrato magnético y monstruoso de un gángster.

Un análisis magistral de la mente criminal del supervillano Oswald "Oz" Cobblepot (un gran Colin Farrell), un magnífico estudio de los mecanismos de la enfermedad mental, una historia de gánsteres cojos.

Reseña

En El Pingüino , Batman no está allí. Y menos mal, porque sin él el protagonista de la serie spin-off que se emitirá a partir del 20 de septiembre en exclusiva en Sky y Now brilla. Todo gira en torno a él, aunque más que un faro deslumbrante que atrae a todos hacia sí, es un agujero negro que los engulle. De The Batman de Matt Reeves , El Pingüino toma la impronta noir, la mirada oscura, el corte realista. La película está dirigida por Lauren LeFranc ( Chuck, Agents of Shields ), quien adopta un enfoque poco sentimental y una mirada aguda y despiadada a través de la cual transforma la historia del ascenso del Pingüino al poder en la investigación psicológica de un gángster. Y de un monstruo. “ Reescribimos los antecedentes de Oz ”, nos dijo Reeves. “ Ya no tenía que provenir de una familia adinerada. Nuestra versión no solo es deforme, sino también pobre y desfavorecido en todos los sentidos ”. Cambiar el contexto social de referencia e introducir al personaje de Victor, el joven y problemático protegido de Oz, permite que la serie también explore la desigualdad social como factor facilitador de la delincuencia.

Reeves nos reveló qué versión de Penguin prefiere: “ Tengo debilidad por el Oswald de Danny DeVito ” . Como referencias citó Scarface de Al Pacino , pero parece ignorar las obvias referencias a Oz de la excelente serie Gotham interpretada por Robin Lord Taylor, también de clase social baja y con una madre mentalmente inestable. La referencia declarada es a Tony Soprano, a su psique de monstruo mafioso y frágil . En El Pingüino, Oz intenta abrirse camino aprovechando el vacío de poder dejado por la marcha de Carmine Falcone y la repentina desaparición de su inepto hijo Alberto, pero tiene que lidiar con los Maronis (un excelente Clancy Brown y un magnético Shoreh Aghdashloo), y con Sofia, la heredera de Carmine que pasó una década encerrada en Arkham . Todos ellos aspiran a controlar la distribución de una nueva droga alucinógena que los convertiría en los capos del crimen de Gotham.

Cada personaje existe en relación con Oz, quien se ha entrometido en la vida de todos, manipulándolos e infectándolos como un virus , propagándose como un veneno. Siempre, el contacto con el Pingüino supone una pérdida: para algunos, de inocencia, para otros, de cordura, o de libertad, o de amor. Oz es un monstruo, y es aún más monstruoso de lo que nos gusta . LeFranc no le permite ni un instante el lujo de enumerar sus peores atrocidades, mientras apila cadáveres sin remordimientos. Oz es un sociópata frustrado y envidioso, un hombre egoísta que hará cualquier cosa por sí mismo. Astuto y especulador, tiene un sentido del humor desconcertante. Aún más desconcertante, “ erróneo ”, es su capacidad de ser cautivador. El actor irlandés Colin Farrell queda irreconocible gracias al maquillaje, pero poco a poco empezamos a ver su inconfundible mirada y sus gestos. Todos los elogios que ha recibido y recibirá por su Pingüino son merecidos . ¿Cómo sabe Colin, siempre bello y popular, lo que se siente al pasar toda la vida siendo un hombre deforme, despreciado y ridiculizado por todos? Ciertamente sabe cómo expresarlo: cada fibra del cuerpo protésico de Oz está sacudida por el odio y los celos.

Incluso el amor de su madre, Oz lo robó y lo conquistó mediante la violencia. La relación que tiene con ella es tóxica, perversa, obsesiva . Francis Cobb es interpretado por la maravillosa Deirdre O'Connell, una anciana que está al borde de la demencia pero que nunca pierde la franqueza y el humor provocador que le transmitió a su hijo. Dolorosa y enferma, pero al mismo tiempo orgullosa y burlona, ​​es una de las dos figuras femeninas que, junto con Sofía, desencadenan el debate sobre la enfermedad mental. Las dos nos regalan el enfrentamiento más brillante, divertido e ingenioso de la serie, el de dos mujeres heridas, inestables y guerreras. El Pingüino ilustra las razones de la locura: uno puede perder la cabeza debido a un trauma, debido a una enfermedad, o puede perderla en Arkham. Sofía no es la primera ni será la última mujer “ histérica ” internada por sus padres, hermanos, maridos, destrozada por ser demasiado independiente, asertiva o simplemente “ demasiado ” inteligente. Su intérprete, Cristin Milioti, en el papel de la cambiante Sofia Falcone Gigante, está espectacular.

Sofía cambia su personalidad evolutiva a medida que cambia su maquillaje y cabello. Su mirada se va haciendo cada vez más extravagante y atrevida a medida que se transforma de una mariposa quemada por el contacto con el engañoso faro de Oz a una polilla nocturna y letal, el único antagonista capaz de enfrentarse a él. Ella también debe salvarse, ella también tiene la capacidad de destruir a cualquiera que la rodee. El Pingüino es un estudio fascinante de dos personalidades retorcidas, pero no funciona tan bien en otros aspectos. No son Los Soprano , no es la serie que cambiará la historia de la televisión . La narración, sobre todo al principio, se hace muy larga y le cuesta avanzar; Los actores secundarios no tienen las herramientas para volverse tridimensionales. La dinámica de las peleas de pandillas es el mayor punto débil, como parábola criminal el show carece de profundidad y es insignificante. Oz realmente lleva toda la serie sobre sus hombros, y lo hace sin la estatura de un Vito Corleone, con su sola presencia como un pequeño Iago mezquino y envidioso. Y un villano shakespeariano merece un final shakespeariano.

Mi Opinión.

El Pingüino es impactante, deja un enorme vacío y amargura , pero es el epílogo necesario para dar sentido a todo, el epílogo con el que LeFranc nos castiga por habernos dejado seducir por la presencia monstruosa, devoradora, destructora y egoísta de Oz. A veces los autores juegan con el público, incitándolo a encariñarse con personajes execrables como asesinos en serie y similares y a ser indulgentes con ellos. LeFranc no utiliza trucos, no manipula, no muestra al desdichado que nos gustaría admirar por haber luchado contra un destino cruel excepto como un villano repugnante. Él no lo presenta bajo una luz que lo haga más amable , no se deja conmover por la compasión y no quiere que nos corrompamos. Su punto de vista nunca es sentimental ni apologético. Algunos lamentarán la falta de romanticismo o lirismo , confundiendo la objetividad y el implacable realismo oscuro con nihilismo. Afrontémoslo: no tenemos por qué querer al Pingüino.

En El Pingüino, Batman no está. Y menos mal, porque sin él brilla el protagonista de la serie. Todo gira en torno a él, aunque más que un faro deslumbrante que atrae a todos hacia sí, es un agujero negro que se los traga. Del Batman de Matt Reeves, El Pingüino toma el aire noir, el aspecto sombrío, el filo realista. Lo firma Lauren LeFranc (Chuck, Agentes de Shields), adoptando un enfoque carente de sentimentalismo y una mirada aguda y despiadada con la que convierte la crónica del ascenso al poder del Pingüino en la investigación psicológica de un gángster. Y de un monstruo. «Reescribimos el origen de Oz», nos dijo Reeves, »ya no tenía que venir de una familia rica. Nuestra versión no sólo es deforme, también es pobre y desfavorecido en todos los sentidos». Cambiar el contexto social de referencia -e introducir el personaje del joven y desfavorecido protegido de Oz, Victor- permite que el espectáculo se convierta también en una exploración de la desigualdad social como propiciadora de la delincuencia.

Actores y Personajes.

457.-The-Penguin-serie-TV.png

Oswald «Oz» Cobb / Pingüino, interpretado por Colin Farrell (adulto) y Ryder Allen (adolescente), con voz de Fabio Boccanera (adulto).
Ex lugarteniente desfigurado del difunto jefe del crimen Carmine Falcone que va camino de convertirse en un jefe del crimen hecho y derecho.
Sofia Falcone Gigante / Hangman, interpretada por Cristin Milioti, voz de Valentina Favazza.
Hija de Carmine y asesina en serie psicópata que, tras ser liberada de Arkham, lucha contra Oz por el control del crimen organizado en Gotham.
Victor «Vic» Aguilar, interpretado por Rhenzy Feliz, voz de Tito Marteddu.
Adolescente que se hace amigo de Oz y se convierte en su chófer.
Francis Cobb, interpretado por Deirdre O'Connell, voz de Melina Martello.
Madre anciana de Oz que sufre demencia.
Salvatore «Sal» Maroni, interpretado por Clancy Brown, voz de Gianni Giuliano.
Jefe de la mafia y narcotraficante, cuyas operaciones terminaron tras una redada histórica, en la que Carmine era un informante.
Eve Karlo, interpretada por Carmen Ejogo, con voz de Francesca Fiorentini.
Maîtresse y amante de Oz.
Alberto Falcone, interpretado por Michael Zegen, al que pone voz Davide Perino.
Hijo de Carmine y hermano mayor de Sofia, adicto a las drogas y al alcohol.
Castillo, interpretado por Berto Colon, voz de Emilio Mauro Barchiesi.
Soldado y guardaespaldas de Sofía.
Milos Grapa, interpretado por James Madio, doblado por Alberto Bognanni.
Caporegime de la familia Falcone y antiguo guardaespaldas de Carmine.
Mickey Stone, interpretado por Joshua Bitton.
Soldado Falcone, leal a Oz.
Nick Fuchs, interpretado por David H. Holmes.
Soldado Falcone, leal a Oz.
Bruno Tess, interpretado por Daniel J. Watts.
Secuaz de Oz.
Calvin, interpretado por Ben Cook.
Amigo de Victor que intenta robar las llantas del coche de Oz.
Bella Reál, interpretada por Jayme Lawson, voz de Emanuela Ionica.
Alcaldesa de Gotham City.
Johnny Viti, interpretado por Michael Kelly, voz de Franco Mannella.
Subjefe de la familia Falcone.
Carmine Falcone, interpretado por Mark Strong, voz de Francesco Prando.
Jefe criminal fallecido y padre de Sofia y Alberto. Strong sustituye a John Turturro, que interpretó al personaje en The Batman.
Luca Falcone, interpretado por Scott Cohen, voz de Fabrizio Pucci.
Caporegime de la familia Falcone y hermano de Carmine.
Nadia Maroni, interpretada por Shohreh Aghdashloo, voz de Laura Romano.
Esposa de Salvatore y subjefa de la familia Maroni.
Dr. Julian Rush, interpretado por Theo Rossi, voz de Flavio Aquilone.
Psiquiatra de Sofía en Arkham y más tarde su amante.
Carla Viti, interpretada por Aleksa Palladino, con voz de Elena Perino.
Prima de Sofía.
Marcus Wise, interpretado por Craig Walker, voz de Massimo De Ambrosis.
Detective corrupto contratado por Sofía para encontrar al topo que filtró la información sobre el envío de la gota.
Tina Falcone, interpretada por Tess Soltau.
Esposa de Luca y amante de Johnny.
Magpie / Margaret Pye, interpretada por Marié Botha, con voz de Letizia Ciampa.
Reclusa de Arkham y vecina de celda de Sofía.
Squid, interpretado por Jared Abrahamson.
Traficante de drogas y jefe de la banda de Crown Point que da instrucciones a Victor para que robe las llantas del coche de Oz.
Summer Gleeson, interpretada por Nadine Malouf.
Periodista del Gotham Gazzette que interroga a Sofía sobre la muerte de varias mujeres en el Iceberg Lounge.
Mackenzie Brock, interpretada por Con O'Neill.
Jefa del Departamento de Policía de Gotham.
Zeke, interpretado por Ade Otukoya.
Electricista que intenta restablecer la energía en la base subterránea de Oz.
Rex Calabrese, interpretado por Louis Cancelmi.
Jefe del crimen de bajo rango que inspiró a Oz a seguir una carrera como gángster.
Benny Cobb, interpretado por Nico Tirozzi.
Hermano menor de Oz.
Jack Cobb, interpretado por Owen Asztalos.
Hermano mayor de Oz

457.-The-Penguin-serie-TV-eng-1.jpg

Fuente imágenes: IMDB.

Un Bolsa de Canicas es un film conmovedor basado en una historia real transformada en betseller.

Maurice and Joseph are two young Jewish brothers living in Nazi-occupied France, and in order to save themselves, they must leave their family behind.

Reseña

hoy quiero compartir con todos los usuarios una película que no trascendió demasiado a nivel comercial no obstante estar muy bien hecha.

Se trata de Un Saco de Canicas también estrenada con el nombre de Una Bolsa de Canicas o Una Bolsa de Bolitas ya que en algunos países de Latinoamérica se le da -en general- este nombre a las canicas. La película puede considerarse a todos los efectos como un remake del film de 1976 dirigido por Jacques Doillon.

Por tratar de un tema siempre doloroso y que da origen a controversias como el holocausto- la filmación tuvo sus problemas de producción desde el mismo inicio.

Por una casualidad del destino conozco bastante bien Niza y sus alrededores y los lugares donde se rodó. Por ese motivo me llamó la atención cuando leí (en esos momentos estaba viviendo en Italia a escasos 200 kms de Niza) que había sido colgada una bandera del partido nazista en la puerta de la prefectura local de Niza en protesta a la temática del film.

Tal vez por ese motivo, o por caracter1=sticas del argumento y exigencias de la producción, un par de meses más tarde el rodaje se trasladó a Praga y Karlovy Vary en la República Checa.

La trama nos sitúa en territorio francés ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y el intento de Maurice y Joseph dos jóvenes hermanos judíos que tratan de cruzar el país ocupado para llegar a la Francia libre.

Para lograrlo deberán abandonar a su familia y dotarse de una gran dosis de astucia, ingenio y coraje para sortear todos los peligros que encontrarán en su camino. El objetivo es reunir a toda la familia de nuevo en la zona libre del sur de Francia.

El nombre de la película se debe al sentido metafórico que, desde una perspectiva infantil parece parec relativizar el horror, y mostrarnos los vaivenes de la vida que, inexorable como una canica rodando al azar, tropiezan y rebotan contra el suelo una y mil veces, como los golpes que debemos asumir a la vida, especialmente nuestra nuestra primera infancia.

Separados de sus padres ambos niños se encuentran en medio de la locura de una guerra en la que no parece haber espacio para los sentimientos y volverán a reencontrarse en familia todos juntos en la Costa Azul hasta acabar en un pueblo en el corazón del Macizo Central donde podráan ser testimonios del final de la ocupación alemana y la venganza hacia los colaboradores franceses del régimen nazista por parte de la resistencia francesa.

En todo su periplo ambos niños irán perdiendo de a poco la inocencia infantil y conociendo a todo tipo de personajes que en la vida realidad nunca se hubieran soñado de encontrar.

Sin embargo, son estos mismos personajes, los que los ayudarán a atravesar las líneas enemigos y ponerlos a salvo, mientras que otras personas que tal ve desde su inocente imaginación eran más confiables y podrían ser considerados sus amigos, los traicionan buscarán engañarlos para que revelen su verdadera religión y credo para entregarlos a las fuerzas de ocupación y ganar dinero y/o seguridad en medio de una Francia partida por la mitad, dividida entre patriotas, desertores, colaboradores y fuerzas alemanas.

Conocerán la cárcel, los interrogatorios a que serán sometidos para intimidirlos e intentar que denuncien a probables colaboradores de la fuerzas de la resistencia, y otros lugares execrables de detención y tortura que jamás un niño debería pisar, pero también y es lo más importante, aprenderán que hay algunas amistades valen oro por más que exteriormente sean pobres y andrajosas y otras solamente lo parecen pero que en realidad no valen nada.

Al final de sus desventuras serán ayudados por la iglesia que se convertirá en un poderoso aliado, no solo proporcionándoles papeles falsificados para cambiar su identidad y de esta manera facilitar su libertad sino también, dada su juventud e inexperiencia, algunos consejos en esos tiempos duros que pueden salvarles la vida en situaciones de riesgo.

Interpretes y personajes.

Dorian Le Clech como Joseph Joffo
Batyste Fleurial como Maurice Joffo
Patrick Bruel como Roman Joffo
Elsa Zylberstein como Anna Joffo
Holger Daemgen como Alois Brunner

 

Opinión.

Es una buena película con una excelente fotografía que cuenta una historia real como otras tantas miles con absoluta honestidad cinematográfica, sin ser demasiado edulcorante ni melodramática

Un relato poderoso que tiene su punto de fuerza en la fortaleza de los vínculos familiares y la pérdida de la inocencia durante la infancia en una situación particular como fue la persecución a las familias judías durante la Segunda Guerra Mundial por parte del régimen nazista.

En cierta manera podríamos compararla con la sublime Adiós, muchachos de Louis Malle filmada en 1987 y de otras maneras es mucho más pragmática y realista de su antecesora del año 1976.

Hay momentos excelentes de la películas que parecen encarnar la sintesis misma del odio , del amor -encarnado en el médico cuyo rol está a cargo de Christian Clavier o del perdón, en la escena de la familia colaboracionista.

En definitiva, es una película que nos habla más allá del momento histórico, de la inocencia perdida, de la traición, del miedo, la culpa, la solidaridad y todos los elementos humanos que hacen de la supervivencia en determinadas circunstancias.

Absolutamentre recomendable.

210.-Reseña-pelicula-Un-Saco-de-Canicas.png

Film based on the true story that Joseph Joffo himself wrote in 1973.

La Leyenda del Tio Boonmee es una excelente película sobre el tema de la reencarnación.

Source/Fuente.

 

El Tío Boonmee Que Recuerda Vidas Pasadas es una película tailandesa, que trata el complejo tema de la reencarnación, rara mezcla de realidad física y metafísica del año 2010, escrita y dirigida por Apichatpong Weerasethakul y ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese año.

La película se basa presuntamente en una historia real.

Apichatpong Weerasethakul, el director, contó que el argumento de la película se basaba en la historia contada en un libro publicado por un abad desconocido pertenciente a un templo budista en la región de Phra Sripariyattiweti.

Aparentemente este abad habría recogido en un libro los relatos de un hombre llamado Boonmie que un dia se había acercado al templo diciéndole que podía recordar perfectamente sus vidas anteriores mientras meditaba.

Impresionado por el relato el abad escribió un libro en 1983 y cuando el libro llegó a las manos de Apichatpong el autor del relato ya había muerto.

De cualquier manera la inspiración ya había llevado a Apichatpong a preparar el proyecto de la película.

Reseña

La película inicia con la imagen alegórica de un búfalo doméstico (usado para desarrollar trabajos en las granjas y campos thailandeses) que, tras romper el lazo que lo ataba a un árbol, vaga gimiendo por la neblinosa y nocturna sabana thailandesa, hasta que encuentra un hombre que lo invita a seguirla y se deja guiar mansamente a su destino.

A esta imagen algo surrealista se sucede una mucho más real y d euna trivialidad doméstica: el tío Boonmee protagonista de la historia es un rico terrateniente thailandés (aunque su propiedad es pequeña) que sufre de cálculos renales y pasa sus últimos días de vida en el campo en un ambiente estrictamente familiar junto a Jai, un inmigrante laosiano que lo cuida, y con su cuñada Jen y su hijo, Thong, que acaban de llegar de visita desde la ciudad.

El tema de la reencarnación de los antepasados defuntos se presenta cuando está cenando todos juntos en el porche de la granja debido al calor reinante y aparecen los fantasma de su esposa Huay, fallecida hace 19 años, y de su hijo, desaparecido hace tiempo y que ahora ha adoptado la forma de un gran simio semihumano con ojos rojos fosforescentes.

Estas apariciones en realidad no tienen nada de terroríficas. hablan a los vivos, es decir a los comensales, los interrogan, son interogados a su vez por ellos.

La idea del director es demostrar que nada se termina con la muerte. Esas personas que dejan la vida terrenal como seres humanos se reencarnan bajo formas animales o vegetales en una especie de ciclo continuo que no termina nunca.

Hay algunos diólos de la película no solo metafóricos sino de una profundidad notable. Por ejemplo cuando la esposa difunta le dice a Boonmee: "El paraíso está sobrevalorado, allí no hay nada".

Tio Boonmee se da cuenta que, en realidad, estas pariciones significan que también él estó por morir. Y se debe preparar para el gran viaje.

Un viaje nocturno en el que lo conducirán a través de un bosque lleno de sonidos y apariciones fantásticas para llegar finalmente a una cueva que representa el útero donde morirá para renacer.

Hay evocaciones fantásticas como el entorno natural de belleza incontaminada en el cuál se aparean una princesa de rostro desfigurado con un pez gato en un lago alimentado por una cascada como una unión inseparable de los distintos elementos de la naturaleza entre sí.

Como el último pensamiento del tio Boonmie antes de morir: "frente a la selva, las colinas y los valles mis vidas pasadas, como animal u otro ser, emergen ante mí".

Intérpretes y personajes.

Thanapat Saisaymar como Boonmee
Jenjira Pongpas como Jen
Sakda Kaewbuadee como Tanga
Natthakarn Aphaiwong como Huay, esposa de Boonmee
Jeerasak Kulhong como Boonsong, hijo de Boonmee
Kanokporn Thongaram como Roong, amigo de Jen
Samud Kugasang como Jai

95.-El-tio-Boonmee.pelicula-reseña-1.jpg

Fuente: IMDB.

El Acorazado Potemkin es una obra maestra del cine, una crónica histórica de la revolución rusa contra los zares.

593.-El-acorazado-Potemkin-esp.jpg

El acorazado Potemkin es una película muda dramática e histórica de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales de la armada zarista.

La cinta está considerada como una de las mejores de la historia del cine, una de las más estudiadas en las escuelas de cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de todos los tiempos.

Fue nombrada como la mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo.

Reseña

La película, ambientada en junio de 1905, está protagonizada por los miembros de la tripulación del acorazado ruso que da título a la obra. Los hechos narrados en la película son en parte verídicos y en parte ficticios: en esencia, se puede hablar de una reelaboración con fines narrativos de los hechos históricos que sucedieron realmente y condujeron al inicio de la Revolución Rusa de 1905. De hecho -por ejemplo- la masacre de Odessa no tuvo lugar en la mundialmente famosa escalinata, sino en calles y callejones laterales, y no ocurrió de día, sino de noche.

El propio director dividió la trama de la obra en cinco actos, cada uno con su propio título:

Hombres y gusanos;
Drama en el puente;
El muerto llama
La escalera de Odessa;
Uno contra todos.

Acto I: Hombres y gusanos.

image.png

 

El acorazado Potëmkin está anclado frente a la isla de Tendra: durante la distribución de una ración de comida, los marineros se dan cuenta de que la carne reservada a la tripulación se ha deteriorado hasta tal punto que contiene numerosos gusanos. Los marineros protestan y, encabezados por el valeroso Grigorij Vakulinčuk (interpretado por Aleksandr Antonov), piden a las autoridades del barco una ración de comida sana. En respuesta, las autoridades convocan al médico del barco, que niega la evidencia, afirmando que la carne de la tripulación es buena y perfectamente comestible e invita a la tripulación a comerla sin rechistar.

La negativa de la tripulación a aceptar esta imposición hace que los comandantes reciban la orden de fusilar a todo aquel que se niegue a comer la carne en cuestión. Algunos ceden al chantaje (los oficiales, los suboficiales y algunos marineros), pero otros se niegan y son agrupados en la cubierta del acorazado, bajo una lona frente al pelotón de fusilamiento, a la espera de ser fusilados como advertencia a todos aquellos que osen siquiera imaginar la insubordinación.

Acto II: Drama en cubierta.

image.png

 

Todos los que se niegan a comer son declarados inmediatamente culpables de insubordinación y, sin el debido proceso, llevados al borde del puente donde reciben los ritos religiosos reservados a los condenados a muerte. Ante el pelotón de fusilamiento, ninguno de ellos muestra remordimientos, convencidos de lo que hacen; llegado el momento, el comandante da la orden de abrir fuego pero, sorprendentemente, los soldados del pelotón, en lugar de disparar, tras un breve discurso del marinero Vakulinčuk, que les hace comprender la dimensión inhumana de fusilar a sangre fría a sus camaradas, bajan los cañones de sus fusiles, iniciando la revuelta.

Los marineros están mal armados pero son superados en número por los oficiales, lo que les permite de todos modos tomar el control del barco. El médico que había juzgado buena la carne es arrojado al agua, al igual que algunos oficiales, mientras que otros son asesinados.

Acto III: El muerto llama.

El motín, sin embargo, tiene un precio muy alto, ya que muchos mueren en los combates, entre ellos Vakulinčuk, el carismático líder de los amotinados que se han hecho con el control del barco. Durante la revuelta, de hecho, el segundo oficial del barco descarga todo el cargador de su fusil contra el marinero, dejándole sin ninguna posibilidad. Al llegar al puerto de Odessa, el cadáver del marinero Vakulinčuk es llevado a tierra y expuesto públicamente por sus camaradas en una tienda con un amargo letrero apoyado en el pecho: «Muerto por una cucharada de sopa».

Toda la población se reúne para presentarle sus últimos respetos y aclamarlo como a un héroe, expresando públicamente su apoyo con mítines y ovaciones colectivas, pero atrayendo inevitablemente la atención de la estricta policía zarista.

IV: La escalinata de Odessa.

image.png

 

Los cosacos del zar irrumpen en escena y, en represalia, comienzan a marchar hacia la multitud indefensa con las armas desenfundadas. La gente huye, mostrando que no tiene intenciones bélicas hacia los soldados, que, sin embargo, se muestran inflexibles, disparando y arrollando todo lo que encuentran a su alcance: hombres, mujeres y niños indefensos. Los soldados sólo se muestran a través de detalles que los hacen impersonales, inflexibles (las botas marchando y pisoteando a las víctimas, los fusiles disparando), mientras que los habitantes de Odessa caen en secuencias extremadamente enfáticas y violentas, como la muerte de la madre, encuadrada dos veces, las gafas de la anciana destrozadas por el ruido de un sable y el cochecito rodando por las escaleras.

Los soldados no dan muestras de querer detener la masacre: los marineros del Potëmkin deciden entonces dispararles con los cañones del acorazado. Mientras tanto, llega la noticia de que una flota de barcos del zar está llegando al puerto para aplastar la revuelta del Potëmkin.

Acto V: Uno contra todos.

image.png

Los marineros del Potëmkin deciden llegar hasta el final y conducir el acorazado fuera del puerto de Odessa para enfrentarse a la flota del Zar. Cuando el enfrentamiento parece ya inevitable, los marineros de los barcos zaristas se niegan increíblemente a abrir fuego contra sus camaradas, expresan su solidaridad con los amotinados con cantos y gritos de júbilo y les permiten pasar sin ser molestados a través de la flota, ondeando la bandera roja.

Simbolismo.

Ejzenstejn también recurre al simbolismo (que caracteriza toda su producción). En particular, cabe destacar cómo la conmiseración se transforma en espíritu de rebelión contra la tiranía de los opresores, expresado a través de varias escenas, la más importante de las cuales es aquella en la que se rinde homenaje al cadáver del difunto Vakulinčuk.

Los planos de la enorme boca del cañón llenan toda la pantalla y transmiten al espectador la imagen del poder y la fuerza de la violencia y la destrucción, pero al mismo tiempo el cañón es un vehículo importante para que los insurgentes logren su objetivo predeterminado.

Otro simbolismo importante de la obra son los tres planos rápidos de las estatuas de leones, que representan las tres fases de la revuelta. Las tres estatuas son aparentemente muy similares, pero un observador atento puede darse cuenta de que la primera representa a un león dormido, símbolo del pueblo que soporta en silencio la angustia sin reaccionar; la segunda representa al león despertando, clara referencia a que el pueblo ha llegado al límite de su resistencia y se rebela contra el poder tirano; la tercera representa a un león rabioso rugiendo, inequívoca representación de que el pueblo reacciona violentamente y derroca al poder.

Significado.

image.png

El significado de la película es la representación simbólica de un episodio de la historia nacional con el objetivo de examinar toda la situación del país durante ese periodo histórico.

De hecho, durante aquellos años en Rusia, la desproporción entre el estilo de vida de la nobleza y el del pueblo era asombrosa debido a la mala gestión de los recursos agrícolas. La población vivía en la penuria y a menudo no conseguía una comida diaria, mientras que el gobernante y su corte gastaban grandes sumas en su propio sustento y entretenimiento y no respondían ante el pueblo hambriento; esta situación provocó en 1905 la revuelta contra la tiranía del gobernante. Además, en 1905 Rusia llevaba un año en guerra con Japón; una guerra que estaba perdiendo, a costa de muchas vidas entre reclutas y marineros, y que cada vez parecía más insensata e inútil al pueblo (que también se veía obligado a hacer más sacrificios) y a la inteligencia. Se trataba en realidad de un conflicto entre dos imperialismos, que tenían en juego la explotación colonial de Corea, Manchuria y el norte de China.

En la película, cada tema es una representación de una condición real. La comida incomestible simboliza la inaceptable condición inhumana en la que se veían obligados a vivir los trabajadores, y se contrapone al estatus de los oficiales (representantes de la nobleza y las clases altas) que, en cambio, viven en el lujo y no aceptan compartirlo con nadie porque creen haberlo obtenido por derecho divino como miembros de una clase superior[fuente].

El motín y la represión subsiguiente personificaron los valientes intentos de las clases desfavorecidas por conseguir una justicia social más igualitaria y beneficiosa para todos, que fueron sofocados con sangre por las duras represiones militares ordenadas por el Zar. La bandera roja que los marineros izan en el barco representa el éxito de la revuelta, símbolo de un cambio inevitable que ya no podía esperar a realizarse.

Intérpretes y personajes.

Vladimir Barsky: Capitán Golikov
Aleksandr Antonov: Grigory Vakulinčuk
Grigory Aleksandrov: Comandante Gilyarovsky
Konstantin Feldman: estudiante subversivo
Beatrice Vitoldi: mujer con silla de ruedas
Julia Eisenstein: mujer con comida para los marineros
Sergei Michajlovič Ėjzenštejn: ciudadano de Odessa

Fuente: IMDB

Angeles y Demonios, la feroz guerra entre ángeles y arcángeles desde tiempos inmmemoriales.

Angeles y Deminios

 

 

Angeles y Demonios es un thriller fantástico escrito y dirigida por Gregory Widen, guionista de la famosa Highlander, y protagonizado por Christopher Walken, Elias Koteas, Viggo Mortenssen y Virginia Madsen en los roles principales.

Christopher Walken el talentoso actor es un especialista en este tipo de personajes y en esta película interpreta al ángel Gabriel, quien, tras luchar contra Lucifer, ha abierto él mismo las hostilidades contra Dios, celoso de su decisión de dotar a los hombres de alma.

Ha tenido varias secuelas y este comentario se refiere a la primera de ellas del año 1995

Reseña

 

La trama de la película inicia cuando Thomas Daggett (interpretado por Elias Koteas), a punto de ser ordenado sacerdote es asaltado por horribles visiones de ángeles en pie de guerra que combaten entre sí en un escenario apocalíptico. Esto, como descubriremos más tarde, le hará perder la fe y abandonar el seminario sacerdotal.

La trama va adelante varios años después y encontramos Thomas, que tras haber perdido la vocación para ser sacerdote y abandonado la iglesia, se ha convertido en un detective que trabaja para la policía de Los Ángeles.

La verdadera trama que da sentido a la película inicia cuando dos ángeles caen a la Tierra: uno, Simón (rol interpretado por Eric Stoltz), advierte a Tomás de los acontecimientos que están a punto de ocurrir antes de desaparecer; el segundo, Uziel, sigue a Simón e intenta matarlo, pero es asesinado él mismo.

El análisis del forense es bastante macabro y le informa a Thomas de que el cuerpo de Uziel es algo que nunca ha visto antes: no tiene ojos, ni huesos, no se logra reconocer su sexo si es masculino o femenino y el componente sanguíneo es igual al de un feto abortado.

Por si esto fuera poco a confundir las investigaciones de la policía, entre los efectos personales de la víctima se encuentra un manuescrito muy antiguo de la Biblia que incluye el capítulo veintitrés del Apocalipsis, un capítulo que en las restantes versiones bíblicas no existe y que una vez traducida advierte a Tomás de una situación caótica en el Cielo, donde está a punto de desencadenarse una segunda guerra entre ángeles y arcángeles incluyendo la profecía sobre ul alma negra que tiene por objeto destruir la humanidad.

A todo esto el arcángel Gabriel (interpretado por Christopher Walken) ha llegado a la Tierra y, necesitando ayuda humana, recluta a Jerry, que ha estado en un estado suspendido en el Limbo desde que Gabriel evitó que muriera durante su suicidio. Entre ambos destruyen los restos de Uziel.

El encuentro entre Gabriel y Lucifer está próximo a ocurrir como en todas las profecías bíblicas olo que en este caso el escenario es la Tierra.

El punto culminante es el ritual en el que ambos se enfrentan: Lucifer aparece y se enfrenta a Gabriel, arrancando su corazón hasta devorarlo, luego de ello vuelve al Infierno ante la imposibilidad de conseguir nuevos adeptos en la Tierra mientras Tomás comenta la naturaleza de la fe y lo que significa ser verdaderamente humano.

Actores y personajes.

Christopher Walken como Gabriel
Elias Koteas como Thomas Daggett
Virginia Madsen como Katherine Henley
Eric Stoltz como Simon
Viggo Mortensen como Lucifer
Amanda Plummer como Rachael

Opinión.

Se podría escribir un libro sobre los ángeles de película, señalando la frecuencia con la que adoptan rasgos humanos. Sin embargo, debe ser difícil encontrar uno con el inquietante aspecto de Christopher Walken, a quien no es de extrañar que se recurra a menudo para interpretar a vampiros y príncipes de las tinieblas.

En La última profecía, el talentoso actor interpreta al ángel Gabriel, quien, tras luchar contra Lucifer, ha abierto él mismo las hostilidades contra Dios, celoso de su decisión de dotar a los hombres de alma. Thomas, un policía de Los Ángeles con antecedentes como seminarista, descubre la historia.

184.-Reseña-película- Angeles-y-Demonios-Walken.png

Source: IMDB.

Series de TV emblemáticas que han obtenido el reconocimiento de crítica y público: La Casa de Papel. [ESP-ENG]

image.png

Desde que las series han captado la atención de los televidentes hemos visto temáticas diversas, para todos los gustos: historia, drama, romantiscismo, guerras, humor, de las más series a las más disparatadas.

Sin embargo hacer una serie que tuviera como base el asalto (y robo) de la Casa de la Moneda de España, es decir la "fábrica de dinero" español era algo tan insólito como imprevedible.

La idea le surgió a Alex Pina. Y fue un éxito sin precedentes. Volviendo a escuchar, a nivel popular, una de las más hermosas canciones de la resistencia italiana contra el invasor nazi en la Segunda Guerra Mundial: Bella Ciao.

La Serie.

La Casa de Papel es una serie de televisión española creada por Álex Pina. La primera emisión fue emitida por Antena 3 el 2 de mayo de 2017, el 23 de noviembre.

En 2018 ganó el Premio Emmy Internacional a Mejor Serie Dramática de Televisión, convirtiéndose en la primera serie española en recibir este reconocimiento.

Reseña

La historia cuenta la historia de un robo extremadamente ambicioso y original: asaltar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en Madrid, imprimir dos mil cuatrocientos millones de euros perfectamente legales y luego desaparecer con el enorme botín. El creador de esta empresa es un hombre conocido como "el Profesor".

El reclutamiento de cada miembro individual del equipo no es en absoluto aleatorio: el Profesor, de hecho, selecciona cuidadosamente un grupo de individuos con antecedentes penales, quienes, por razones de extracción social, no tienen nada que perder. Cada miembro del equipo durante el robo está vestido de rojo y lleva una máscara del pintor español Salvador Dalí. Dada la prohibición de revelar su identidad, a cada miembro de la banda se le asigna el nombre de una ciudad: Tokio, Moscú, Berlín, Nairobi, Río, Denver, Helsinki y Oslo.

La chica apodada Tokio es la narradora que comenta las diferentes dinámicas de la historia. No sólo deben permanecer ocultas las identidades, sino que, por razones de profesionalidad, también está prohibido establecer relaciones personales o románticas. Los protagonistas se esconden durante cinco meses en un cortijo de la campiña toledana para prepararse adecuadamente, realizando todos los simulacros necesarios para afrontar cualquier posible imprevisto. A medida que se desarrolla la historia, surgen desacuerdos entre los ocho ladrones y el riesgo de comprometer toda la operación ronda constantemente.

Con un ingenioso expediente, la pandilla logra ingresar a la Casa de la Moneda, coordinada desde afuera por el Profesor, y desde el momento en que los ocupantes son tomados como rehenes, el líder del grupo (Berlín) decide establecer cierta empatía con cada uno de ellos, especificando de inmediato que no pretenden dañar a nadie. El confinamiento en el interior de la Casa de la Moneda se estima en aproximadamente 10 días, tiempo necesario para imprimir la suma preestablecida y crear la vía de escape.

La policía toma las contramedidas necesarias y envía al lugar como negociadora a la inspectora Raquel Murillo, una mujer con una situación personal difícil y una gran determinación. Todo parece transcurrir según lo planeado por el Profesor, incluidas las contramedidas a los diversos intentos de la policía por interrumpir el robo, pero en un momento determinado, a pesar de la cuidadosa preparación, la historia toma desarrollos inesperados incluso a nivel personal que ponen en riesgo el desenlace del robo y que finalmente cambiarán la vida de cada uno de los protagonistas, incluido el inspector Murillo.

Distribución

La serie original lleva en emisión desde la emisión de televisión española de Antena 3 dos años: los 9 primeros episodios en primavera de 2017 y los 6 últimos en otoño. La primera parte de la primera etapa fue distribuida mundialmente a través de Internet por Netflix el 20 de diciembre de 2017 en Italia y Polonia, el 22 de diciembre de 2017 en Alemania y el 25 de diciembre de 2017 en el resto del mundo.[3] El doblaje se realiza en Roma en los estudios SDI Media y está a cargo del director de doblaje Lucio Saccone.

Netflix ha cambiado la duración y el número de episodios cinco veces, pasando de 15 originales de 70-75 minutos a 22 (13 en la primera parte y 9 en la segunda) de 40-50 minutos. La segunda parte de la primera temporada se estrenó en directo en todo el mundo el 6 de abril de 2018, excepto en Francia y España, y Netflix la estrenó el 25 de diciembre de 2017 simultáneamente con el estreno de la primera parte.

El 6 de abril de 2018 se estrenará en Netflix la segunda parte de la primera temporada, y el 25 de octubre se anunciará el inicio de la segunda temporada, con un vídeo en Netflix que muestra la lista reunida al son de Bella Ciao; El 1 de abril de 2019 se anunció la fecha de estreno de la tercera parte de la serie, que se distribuyó en el servicio de streaming el 19 de julio del mismo año. El 18 de julio de 2019, la lista anuncia la renovación por un trimestre de la llegada de 2020.

Actores y personajes.

Úrsula Corberó: Silene Oliveira / Tokyo
Álvaro Morte: Sergio Marquina / Salvador Martín / Il Professore
Alba Flores: Ágata Jiménez / Nairobi
Pedro Alonso: Andrés de Fonollosa / Berlino
Miguel Herrán: Aníbal Cortés / Río
Itziar Ituño: Raquel Murillo / Lisbona
Paco Tous: Agustín Ramos / Mosca
Jaime Lorente: Daniel Ramos / Denver
Esther Acebo: Mónica Gaztambide / Stoccolma
Enrique Arce: Arturo Román
Maria Savoca: Izabela Rodriguez / Marzaglia
María Pedraza: Alison Parker
Darko Perić: Mirko Dragic / Helsinki
Kiti Mánver: Mariví Fuentes
Roberto García Ruiz: Radko Dragic / Oslo
Hovik Keuchkerian: Santiago López / Bogotà
Rodrigo de la Serna: Martín Berrote / Palermo
Najwa Nimri: Alicia Sierra
Luka Peroš: Jakov / Marsiglia
Ahikar Azcona: Matias Caño / Pamplona
Pep Munné: Gobernador Mario Urbaneja
Juan Fernández: Coronel Luis Prieto
Antonio Romero: Benito Antoñanzas
Olalla Hernández: Amanda
Carlos Suárez: Miguel Fernández Talanilla
Belén Cuesta: Julia Matínez / Manila
José Manuel Poga: César Gandía
Mario De la Rosa: Raúl Suárez
José Manuel Seda: Mayor Sagasta
Fernando Cayo: Coronel Luis Tamayo
Miguel Ángel Silvestre: René
Patrick Criado: Rafael
Roberto Maiorana: Andres Abri
El Porruo: Mateo Canalejas
Alberto Amarilla: Ramiro Vazquez
Jennifer Miranda: Arantxa Arteche

Producción

La serie estuvo compuesta inicialmente por una sola etapa, se presentó el 2 de mayo de 2017 y concluyó el 23 de noviembre del año pasado con un total de 15 episodios, de 70 minutos de duración. Posteriormente Netflix adquirió los derechos de distribución y dividió la serie en dos etapas, con un total de 22 episodios de aproximadamente 40-50 minutos cada uno. La serie ahora consta de 3 partes, la última de las cuales se publicó el 19 de julio de 2019. El 18 de julio, el listado anunció que habrá una cuarta parte a principios de 2020.

Esta es la serie que más no ha sido vista en inglés en la historia de Netflix. En 2018, además de ganar un Premio Emmy Internacional, ganó el premio a “Mejor Serie Dramática de TV”, una hazaña sin precedentes en la historia de la televisión española.

Música

.
La canción antifascista Bella Ciao aparece varias veces en la serie y se reproduce en muchos momentos emblemáticos.

 

Location e riprese

Aunque la serie está ambientada en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, se rodó en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por sus grandes similitudes.

La mayoría de las escenas del interior de la Casa de la Moneda se rodaron en sets de cine, las del exterior de la Casa de la Moneda se rodaron en la sede del CSIC y las de la terraza de la Casa de la Moneda se rodaron en la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid.

Las escenas en las que se imprimen los billetes fueron producidas en la sede del periódico ABC en Madrid.

Mi Opinión.

Burlarse del sistema económico y enriquecerse al mismo tiempo, pero además: encontrar una fisura que permita hacerlo causando el mínimo daño posible a nivel humano. La atractiva fantasía que plantea La casa de papel en sus inicios, que fue tejiendo los hilos de un malestar colectivo con los de la codicia individual de cada uno de sus personajes, fue a su vez mostrando vínculos cada vez más complejos al interior del grupo.

Clásicos del cine: El Crimen de Cuenca de Pilar Miró (1979).

 

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-locandina-esp.png

Sigo, con esta reseña de películas que han dejado una marca indeleble en mi espíritu como amante del cine, del buen cine para ser claros, compartiendo con todos los #blurtians cinéfilos de esta hermosa Comunidad algunos películas bellísimas que han dejado su marca indeleble en la historia del cine.

Películas vistas en mi primera juventud la gran mayoría -muchas veces después con el correr de los años las he vuelto- y me he sorprendido a mi mismo con los recuerdos que todavía conservaba intactos en mi mente, a pesar de los años transcurridos.

Escenas de las cuáles me recuerdo como si el tiempo no hubiera pasado. Tal vez porque cada uno de nosotros ha transitado, en su juventud, esa etapa en la cuál los problemas no existen o son de mínima envergadura. El pasar del tiempo nos ha obligado a concentrar nuestra atención en problemas más urgentes haciendo pasar los restantes a un segundo plano.

Hoy les quiero comentar una película que me impresionó vidamente en los años ochenta cuando la ví por primera vez. Hace no muchos años la volví a ver con el mismo entusiasmo de la primera vez.

Estoy hablando de El Crimen de Cuenca, una obra cinematográfica verdaderamente monumental de Pilar Miró.

El argumento de la película está basado en una historia rea: en 1913 los pastores Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón, amigos y vecinos de Osa de la Vega (Cuenca) son detenidos como responsables de la muerte de José María Grimaldos López, apodado "El Cepa" pastor y antiguo compañero de equipo (en realidad desaparecido por su propia voluntad).

El pueblo junto a la mujer de la presunta víctima los acusa reuniendo pruebas falsas contra ellos y los dos hombres terminan por confesar el crimen tras numerosas torturas bajo la promesa de que así haciéndolo evitarán la pena capital en cambio de la condena a dieciocho años de prisión. Hasta aquí la crónica policial.

Reseña

In the best style of the stories sung by medieval minstrels, in this case it is a blind man who relates - at the beginning of the film - in one of his romances the events that occurred some years before in the province of Cuenca.

The plot then begins to unfold with the disappearance of the presumed victim when his mother, Juana López, goes out to look for him, hoping to find him on the banks of the river where he had said he was going to bathe.

A few days later (and this is where the film's humanist and critical touches towards a society with rural roots, deeply ignored and tied to age-old convictions really begin) Juana and her husband, Anselmo, go to the Duty Court in Belmonte (Cuenca) to report the disappearance of their son, even assuring the judge that he has probably been murdered because he had gone to take a bath and had not returned. Ignorance and superstition blend admirably in a context of social backwardness and mutual distrust.

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-1.jpg

 

Al mejor estilo de las historias cantadas por los juglares medievales en este caso es un ciego que relata -iniciando la película- en uno de sus romances los sucesos ocurridos unos años antes en la provincia de Cuenca.

De seguido la trama comienza a desarrollarse con la desaparición de la presunta víctima cuando su madre cuando Juana López sale a buscarlo esperando encontrarlo a orillas del río donde había dicho que iba a bañarse.

Algunos días más tarde (y aquí comienzan verdaderamente los toques humanistas y críticos del film hacia una sociedad de raigambre rural, profundamente ignorada y atada a convicciones milenarias) Juana y su esposo Anselmo, van al Juzgado de Guardia de Belmonte (Cuenca) para denunciar la desaparición de su hijo, incluso aseguran ante el juez que probablem,ente haya sido asesinado porque había ido a tomar un baño y no había regresado. Ignorancia y superstición se mezclan admirablemente en un contexto de atraso social y mutua desconfianza.

Algunos advierten que la última vez que lo vieron era en compañia de dos braceros, Gregoria y León, que trabajaban para un terrateniente local.

Los padres van a ver a los braceros para pedirles explicaciones y todo termina con un altercado, ya que no es la primera vez que el joven hacía lo mismo.

Odios, viejos rencores y desconfianza se aúnan para que los dos hombres sean acusados del delito, abrumados por las pruebas de antecedentes penales en su contra ya que ambos habíanatacado a uno de los recaudadores del diputado Contreras durante las últimas elecciones, aunque luego habían sido sobreseídos.

Reelegido diputado Contreras convence al juez para emanar una orden de captura contra los dos sospechosos que son detenido y sometidos a torturas inhumanas para hacerlos confesar, e incluso los ponen a uno contra otro, prometéndoles indulgencia al que delate a su compañero.

Las pesquisas continúan en los alrededores del rio tratando de encontrar, infructuosamente, el cadáver.

Ante una presunta denuncia de donde puede estar enterrado El Cepa ambos son conducidos hasta el cementario y ante una multitud que los agrede verbalmente y trata de lincharlos proceden a desenterrar los restos de una fosa que, al final, se revelan no son los del Cepa.

Dolores, la propia mujer de uno de los detenidos, es obligada a entrar en la conspiración y declarar falsamente en su contra, bajo la amenza de que si así no lo hace verá morir de hambre a su pequeña hija.

Finalmente no obstante la falta de pruebas y las torturas y humillaciones recibidas, ambos son condenados a dieciocho años de cércel.

El juglar, en este caso el ciego, cierra la historia de su romance del -aparente-cruento asesinato que concluye con los criminales en las cárceles de Cartagena y Valencia.

Diez años más tarde el primero en recobrar la libertad por buena conducta es Gregorio que vuelvce a su casa pero no saluda a su mujer que lo delatado injustamente, aunque con la amenaza de que le quitaran a su hija.

Un hecho, aparente de poca trascendencia, comienza a echar luz sobre el misterio. Don Rufino, el párroco, recibe una carta de Mira de la Sierra y se la muestra al diputado y hombre fuerte del pueblo Contreras, donde le piden desde otra parroquia la partida de nacimiento de José María Grimaldos López, apodado "El Cepa" -el presunto asesinado- y la partida de defunción de Juana, su madre porque Grimaldos desea casarse.

Tratando de descubrir (o esconder) la verdad Contreras aferra la carta del párroco y le piede que se olvie de la misma. Sin embargo es demasiado tarde para ocultar la secreto porque el párroco lo había confidado previamente a más de uno en la parroquia.

Mientras tanto la Guardia Civil va a buscar al Cepa que se está preparando para la fiesta de casamiento (ya tiene tres hijos de la mujer con la que convive) y también va a buscar a Gregorio y León, a uno para que declare y al otro para liberarlo.

El 10 de julio de 1926 el Tribunal Supremo emite la sentencia definitiva de revisión del caso declarando la nulidad de la sentencia condenatoria y proclamando la inocencia de Gregorio Valero y León Sánchez.

Pero lo mejor y más conmovedor es el final de la película cuando los tres van camino al juzgado y el Cepa se encuentra a mitad de camino entre Gregorio y León. Ambos se miran por un instante y corren a abrazarse mientras el Cepa -en el medio- aterrado tiembla y piensa que quieren atacarlo por los infortunios y las injustas acusaciones sufridas.

Intérpretes y personajes.

Amparo Soler Leal como Varona, esposa de Gregorio
Héctor Alterio como Juez Emilio Isasa
Daniel Dicenta como Gregorio Valero
José Manuel Cervino como León Sánchez
Mary Carrillo como Juana, madre de José María
Guillermo Montesinos como José María Grimaldos «El Cepa»
Fernando Rey como Diputado Francisco Martínez de Contreras
Mercedes Sampietro como Alejandra, sirvienta del juez Isasa
Assumpta Serna como Manuela, esposa de José María

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-libro.png

The book that inspired the film by Pilar Mirò

 

Mi Opinión.

 

La película es un duro alegato contra la tortura llevada a cabo por miembros de la Guardia Civil y se da a entener que una práctica usada a menudo por la misma.

La minuciosidad con que son descriptas las torturas llevó a que los representantes de la Unión de Centro Democrático (UCD) solicitara su secuestro y puesta a disposición de la jefatura militar.

Finalmente y después que su propia directora Pilar Miró fuera sometida a un proceso militar, la película es estrenada a mediados de agosto de 1981, cargando sobre sus espaldas el reconocimiento unánime de la crítica cinematográfica mundial y el triste reconocimiento de ser la única película española prohibida durante la democracia, tras la desaparición de la censura en 1977.

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-locandina-esp.png

El Ultimátum de Bourne es una película que cumple la doble función de entretener y experimentar con las nuevas tecnologías

512.-The Bourne Ultimatum.png

 

El ultimátum de Bourne es una película de acción y suspenso estadounidense de 2007 dirigida por Paul Greengrass y basada en la novela El ultimátum de Bourne de Robert Ludlum.

Introducción.

La película es el tercer acto de la saga protagonizada por el ex agente secreto Jason Bourne, quien no tiene memoria de su pasado y está constantemente huyendo de la CIA. El Ultimátum de Bourne revela los orígenes del personaje mientras se enfrenta una vez más a antiguos colegas y nuevos enemigos.

La fotografía principal comenzó en octubre de 2006 y la película se estrenó en Estados Unidos el 4 de agosto de 2007.

Matt Damon (amplia y amistosamente objeto de burlas por parte de sus colegas durante la conferencia de prensa en Cannes por Ocean's 13 por su supuesta afición a las series de televisión) ha demostrado ahora sobradamente que es un actor con lo que se merece.

Sus papeles en The Departed y The Good Shepherd lo demuestran de manera irrefutable. Lo confirma también en este regreso al papel de Bourne. Tiene el físico del papel necesario para mostrarse en constante equilibrio entre la credibilidad del tormento y la absoluta improbabilidad de la acción. Los especialistas se encargan del resto.

Trama

Jason Bourne escapa de la policía de Moscú y viaja a París para hablar con el hermano de Marie, mientras la dirección de la agencia de espionaje multinacional decide seguir su caza.

En Turín, el periodista Simon Ross conoce a Neal Daniels, supervisor de entrenamiento de Jason Bourne, y recopila información para una investigación periodística. De regreso a Londres, llama por teléfono a la sede central para informarle sobre la Operación Blackbriar, pero la agencia de espionaje lo intercepta a través de ECHELON. El manager de Blackbriar, Noah Vosen, es notificado inmediatamente y toma medidas para bloquear la noticia y al periodista; Vosen pone un activo en espera.

Bourne va a Londres y se encuentra con Simon Ross en la estación de Waterloo; Apenas logra aprender algo sobre Blackbriar, la mejora de Treadstone, cuando Ross es asesinado por el activo. Bourne coge el bolso de Ross y entre sus papeles encuentra la dirección de un banco en Madrid, Sewell y Marbury, adonde se dirige. Neal Daniels, actualmente jefe de la agencia en Madrid, se entera por televisión de la muerte de Simon Ross y decide escapar a Tánger, Marruecos.

En España, Bourne busca a Daniels pero no lo encuentra; En su lugar se encuentra con Nicky Parsons, quien decide ayudar a Bourne, mintiéndole a Vosen que la llamó por teléfono. Nicky Parsons sabe dónde está Daniels y juntos se dirigen a Tánger.

Mientras tanto, Pamela Landy se entera por Noah Vosen que Blackbriar comenzó como un programa de vigilancia de rutina, pero ahora se ha convertido en el nombre encubierto para todas las operaciones negras, entregas extraordinarias, intrusiones, interrogatorios experimentales y acciones letales si es necesario. Entonces, Vosen envía un activo a Marruecos para eliminar a Neal Daniels.

Actores y Personajes.

Matt Damon: Jason Bourne
Julia Stiles: Nicolette "Nicky" Parsons
David Strathairn: Noah Vosen
Scott Glenn: Ezra Kramer
Paddy Considine: Simon Ross
Édgar Ramírez: Peace
Albert Finney: Dr. Albert Hirsch
Joan Allen: Pamela Landy
Tom Gallop: Tom Cronin
Daniel Brühl: Martin Kreutz

Mi Opinión.

Capítulo final de la trilogía basada en la búsqueda de los orígenes de Jason Bourne, esta tercera película es ciertamente superior a la segunda y ligeramente inferior a la primera.

La trama es siempre la misma, Jason Bourne es perseguido, persecuciones, accidentes de coche espectaculares, efectos especiales, los ingredientes mezclados en el punto justo, para obtener efectos llenos de adrenalina de gran profundidad. De hecho podemos decir que como película de acción es verdaderamente notable, donde los actores ciertamente han contribuido con actuaciones por encima de todas las expectativas.

Matt Damon, en el papel de Jason Bourne, personifica perfectamente el estilo de un agente secreto, que cuando es perseguido se mueve con mucha naturalidad, sin sorprenderse nunca por los movimientos del enemigo. Joan Allen, en el papel de Pamela Landy, en activo en la CIA, termina ayudando a Jason Bourne y arrestando al corrupto Director de la CIA, Noah Vosen, magistralmente interpretado por David Strathaim.

Excelente interpretación de Paddy Considine, en el papel del periodista inglés Simon Ross y Albert Finney. Un poco aburrida y empalagosa, la interpretación de Julia Stiles, en el papel de Nicky Parsone. Muy pequeña parte para Daniel Bruhl, en el papel del hermano del compañero asesinado en la segunda película, que se encuentra con Bourne quien le dice que su hermana ha muerto. Escena insignificante, porque no tiene conexión en la película en sí, por lo tanto inútil, a menos que quisieran lanzar a Bruhl, un muy buen actor, nacido en España, de padre alemán y madre española, a la escena internacional, después de su espléndida interpretación de la película Good Bye Lenin.

El guión es suficiente, los efectos excelentes, el montaje superlativo. Las tres estrellas son todas merecidas.

image.png

Fuente.

21 Gramos es la segunda película de la llamada Trilogía de la Muerte

image.png

  21 Gramos es una película de 2003 dirigida por Alejandro González Iñárritu. Se trata de la segunda película de la llamada Trilogía sobre la muerte del director mexicano; Amores perros y Babel también forman parte de ella.

El título de la película hace referencia al peso hipotético (21 gramos) que cualquier persona perdería al dar su último aliento, según calculó el doctor Duncan MacDougall.

Se estrenó en cines en Estados Unidos el 21 de noviembre de 2003 y en Italia el 16 de enero de 2004.

Reseña

Jack Jordan es un ex convicto que se convirtió en un creyente fundamentalista después de su última estancia en prisión. Su vida familiar se ve dificultada por su insistencia en la fe, que a menudo conduce al fanatismo, mientras que sus posibilidades de encontrar trabajo se ven comprometidas por su desafortunada reputación.

Cristina es una ex adicta a la cocaína que ahora lleva una existencia tranquila con su marido y sus dos hijas.

Paul Rivers es un matemático con graves problemas cardíacos y busca un donante; Debido a su enfermedad se encuentra viviendo nuevamente con su ex esposa Mary, quien desea tener un hijo con él a toda costa, incluso recurriendo a la inseminación artificial.

El acontecimiento central en torno al cual gira toda la historia es el accidente de coche en el que Jack Jordan atropella al marido y a las hijas de Cristina, quienes mueren por falta de auxilio. El corazón de Michael (el marido de Cristina) queda así implantado en Paul Rivers, quien por fin puede volver a su vida, pero está obsesionado con encontrar a la persona a la que le debe la vida.

Se cruzará así con el rastro de Cristina (que ha vuelto a ser adicta a diversas sustancias y al alcohol) estableciendo con ella una relación que al principio parecía comprometida por el triste vínculo que los unía. Los dos deciden matar a Jack Jordan (que se había entregado y ya había cumplido su condena) para hacerle pagar, y se mudan al mismo motel donde ahora vive. Esto conducirá al encuentro final entre los tres personajes ahora agotados y a la dramática conclusión de la historia.

La película –la segunda obra del director mexicano Alejandro González Iñárritu después de Amores perros y la primera película rodada en Estados Unidos– es un drama psicológico con una estructura narrativa y una técnica de filmación que constituyen sus características peculiares: la primera parte de la película consta de a partir de continuos flash-forwards mientras que algunas de las tomas están hechas con cámaras sin trípode, lo que tiende a dar a las imágenes un efecto particular.

Intérpretes y personajes.

Sean Penn: Paul Rivers
Naomi Watts: Cristina Peck
Benicio Del Toro: Jack Jordan
Charlotte Gainsbourg: Mary
Danny Huston: Michael
Eddie Marsan: John
Melissa Leo: Marianne
John Rubinstein: ginecologo
Clea DuVall: Claudia
Denis O'Hare: Dr. Rothberg
Marc Musso: Freddy
Paul Calderon: Brown Paul Calderón: Brown

Mi Opinión.

A medida que el órgano de Sean Penn es disecado durante la cirugía, también lo es la historia misma; El corazón es el capullo que envuelve la narración, del que toda la tríada querría liberarse. Paul no puede, está confinado a una silla de ruedas; No podrá hacerlo ni siquiera después, encerrado en la olla a presión cianótica del organismo (las arcadas).

Cristina también es rehén de su corazón: es lo que la separa de su marido y de sus dos pequeñas niñas, tres cadáveres detrás de una curva de la carretera registrada sólo en el contestador automático. Y luego el corazón de Jesús –o mejor dicho, de Jesús: Jack (sí) dibuja un dios muy personal, que patea el suelo con la iconografía de la pared y ama mucho, mucho, demasiado, hasta el fanatismo perturbado la cena familiar).

Predica la oferta de poner la otra mejilla pero omite la ayuda, mientras en sus oídos varía el sonido de los cánticos de los feligreses: el alegre himno al Señor que en realidad es la sombría banda sonora de la decadencia. Moviéndose tan ligeras como sombras (o tal vez: tan pesadas como 21 gramos), las líneas de la historia están acompañadas por un ligero zumbido concéntrico: el grito de una cortadora de césped enloquecida en el prado, pero sobre todo el rebobinado del círculo del tiempo.

Ésta se extiende, se enrolla, sufre con los protagonistas, es silenciosamente agnóstica (la primera escena), estalla de ruido (el accidente) y finalmente encuentra engañosamente su salida: parece que con el bisturí se puede volver a empezar. pero siempre es él –el corazón- “el culpable”.

El trío de almas baja la cabeza en una aceptación cruel/tierna, pero ninguna abraza su propia catarsis (Paul espera otro corazón, Cristina recuerda a sus hijas, Jack regresa encerrado en la casa del fundamentalismo). Toda la película está lanzada con el tiro de una metáfora demasiado usada; El español funciona por sustracción, hagámoslo también.

Quitemos la autopsia elegantemente gratuita de la imagen, quitemos a los tres actores principales (Benicio siempre espléndido y alterado), quitemos los pasajes de dirección (la cámara lenta de la escena principal): queda el archivo único de topoi (¿estereotipos?) accidente, duelo, amor, venganza, hospital, muerte…, algunas frases pegadizas que poco o nada significan (las que justifican el título), una película que muestra su cola de pavo real. Iñárritu cierra una obra desesperada pero que lo está haciendo muy bien y se nota, con su propio desapego nos distancia de la narración al mostrar el último órgano en formol: su corazón, a sólo una mirada y lejos, latido regular.

image.png

Fuente imágenes: IMDB.

Bajo la Misma Sangre es un torturado análisis de la desintegración de una familia del Medio Oeste americano.

436.-Lupo-solitario-eng.jpg

Bajo la Misma Sangre (The Indian Runner) es una película de 1991 dirigida por Sean Penn, en su debut como director. La película se caracteriza por el hecho de que la trama está completamente inspirada en una sola canción de Bruce Springsteen, Highway Patrolman, del álbum Nebraska de 1982. Los personajes, los escenarios y el estilo narrativo son una fiel transposición de la canción, de la que La película se convierte en un homenaje y una extensión. El productor ejecutivo fue Steve Bannon.

Reseña

.

La película está basada en la relación y el conflicto de dos hermanos, Joe y Frank Roberts. Joe es el sheriff de un pequeño pueblo agrícola de Nebraska, Plattsmouth, Frank es un soldado del ejército de los Estados Unidos.

El sheriff Joe Roberts lleva una vida tranquila y está casado con María, una joven mexicana por la que tuvo que luchar contra los prejuicios racistas de su padre. La vida de los dos hermanos separados se ve sacudida por la muerte de su padre: Frank se reencuentra con su hermano después de regresar de la guerra de Vietnam.

Se ha convertido en un hombre hosco y sombrío, incapaz de mantenerse alejado de los problemas. Joe, paciente y cariñoso con su nuevo hermano, intenta reconstruir una vida para él y su hermano, recordando la infancia que pasaron juntos. Frank tiene una relación con una chica local, Dorothy, quien da a luz a su hijo, dándole una apariencia de esperanza y felicidad en su nueva comunidad. Sin embargo, la naturaleza y la soledad de Frank Roberts no pueden cambiar: mata a César, el gerente del único bar de la ciudad. El hermano sheriff entonces se debate entre el amor que siente por su hermano y su integridad como policía: lo persigue hasta la frontera y decide detenerse, dejando a su hermano libre para escapar.

La película termina con una cita de Tagore: (EN) «Cada nuevo niño que nace trae el mensaje de que Dios aún no se ha desanimado del hombre» (IT) «Cada nuevo niño que nace trae el mensaje de que Dios aún no se ha desanimado del hombre» "El hombre" (Tagore) A pesar de contar con actores de primer nivel y utilizar un guión particular, la película, debido a los temas que trata, se distribuyó principalmente en el circuito de cine independiente y nunca llegó a ser un éxito comercial a gran escala. De hecho, utiliza escenas de fuerte impacto, de dirección impecable pero que pueden inquietar a algunos espectadores, incluyendo desnudez masculina y un parto filmado con gran detalle. Dedicada a la memoria de Hal Ashby, Frank Bianco y John Cassavetes, la película se presentó en la Quincena de Realizadores del 44º Festival de Cannes.

Opinión.

¿Quién hubiera creído que una canción de Bruce Springsteen podría inspirar la historia y el guión del debut como director de Sean Penn? "The Indian Runner" es una mirada realmente sombría a la dualidad del hombre y la naturaleza humana, pero está respaldada por calidez, humor y un elenco estelar en todos los aspectos.

Viggo Mortensen y David Morse como los hermanos Frank y Joe representan ambos lados del ser humano, el orden y el caos necesarios para sentir que vale la pena vivir la vida. Sin embargo, la película se convierte en una historia devastadora sobre la dura realidad de que algunas personas simplemente no pueden salvarse de sí mismas. Charles Bronson, Patricia Marquette y Valeria Golino proporcionan un gran reparto secundario.

Actores y Personajes.

David Morse: Joe Roberts
Viggo Mortensen: Frank Roberts
Valeria Golino: Maria
Patricia Arquette: Dorothy
Charles Bronson: Signor Roberts
Sandy Dennis: Signora Roberts
Dennis Hopper: Caesar
Jordan Rhodes: Randall
Enzo Rossi: Raffael
Harry Crews: Signor Baker
Eileen Ryan: Signora Baker
Benicio del Toro: Miguel

Fuente imágenes: IMDB.

La Chica del Lago es una excelente película de suspenso dramático dirigida por Andrea Molaioli.

La Chica del Lago (No Mires Atrás) es una excelente película de suspenso dramático dirigida por Andrea Molaioli

La chica del lago es una película de suspenso dramático de 2007 dirigida por liAndrea Molaio, protagonizada por Toni Servillo y Valeria Golino.

El debutante Andrea Molaioli, durante años asistente de dirección de confianza de Nanni Moretti (pero también de Luchetti, Mazzacurati y Calopresti), consigue adaptar una amplia gama de thrillers a los cánones clásicos del thriller (asesinato/culpable desconocido/investigación/resolución del crimen). el caso). ambiciones: desde una estética lynchiana que impregna las primeras escenas, en las que los nogales de Carnia recuerdan por un momento los caminos de Twin Peaks, hasta la idea del horror detrás de la monotonía ya querida por los escritores negros. como Simenon y Dürrenmatt, desde el tono de cuento de hadas del incipit (la niña y el ogro, la leyenda de la serpiente del lago) hasta un corte visual lívido y enrarecido, no muy alejado del del mejor Garrone ("L'imbalsamatore "). Lo que resulta perjudicial, en todo caso, es un cierto exceso de virtuosismo (movimientos de cámara, fundidos, líneas geométricas) que, sobre todo en la primera parte, hace un guiño demasiado abierto al cine de Sorrentino.

Reseña

Una joven, ahogada en un lago de la provincia de Friuli, aparece desnuda en la orilla. El inspector Giovanni Sanzio, el rudo e introvertido padre de Francesca, investiga la misteriosa muerte de Anna, estudiante y jugadora de hockey. Aquejado de una dermatitis atípica y olvidado por su esposa, que padece una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, Sanzio busca con pasión metódica las razones públicas del crimen y las razones privadas de su vida. Prosiguiendo una investigación investigativa y existencial, descubrirá al asesino y el principio de orden en el perverso trastorno del asesinato.

Se ha dicho antes pero vale la pena repetirlo. Hay cine de ficción desconcertante y cine de realidad, no necesariamente en formas de realismo. La primera obra de Andrea Molaioli pertenece a la segunda categoría, que ya incluye seguidores ilustrados y esclarecedores: Marra, Garrone, Sorrentino, Gaglianone. Está claro que los dos enfoques no pueden combinarse: el primero es el entretenimiento, el segundo es la reflexión crítica, es el cine que anticipa y critica la existencia.

Basada en la novela de la noruega Karin Fossum y con guión de la "no relacionada" Petraglia, la película de Molaioli toma prestados los fiordos de los lagos de Carnia, proponiendo en forma de historia policíaca temas normalmente descartados por la ficción reconfortante. Por encima de un cine que promueve fragmentos de felicidad impagable, La chica del lago se impone y marca la diferencia.

Probando el cine de género, el director romano realiza una película sobre la Italia actual, sobre la provincia homologada tanto al norte como al sur. En el Friuli renacido de los escombros de los terremotos de derrumbe, propios de los terrenos kársticos, permanecen enterrados muchos personajes, igualmente culpables e igualmente inocentes, personajes que tienen alguna carencia, a los que les ha sucedido algo que les impide ser plenamente.

Sus dificultades no son las de la clase media burguesa (adulterio, crisis de la mediana edad, ambiciones económicas), porque a Molaioli no le interesa el enfoque sociológico o estadístico de las cosas. El director trabaja "quitando", eliminando datos informativos y todo lo que hubiera hecho que la historia fuera escandalosa. Al final, lo que queda es la historia de un dolor insoportable, formalizada en las convenciones narrativas y estilísticas del género. Cuanto más se acerca la película a la dinámica profunda y eterna de las relaciones humanas, más logra establecer el trasfondo, la cobertura, el hecho cotidiano.

La chica del lago también revela un trabajo de conocimiento y preparación realizado en estrecho contacto con los actores. Sobre todo, las interpretaciones sin histeria de Toni Servillo, capaz de medirse con todos los géneros, máscaras y registros, y de Fabrizio Gifuni, confinado con demasiada frecuencia a papeles indignos de su talento, que posee el refinamiento de la absoluta sencillez.

Intérpretes y personajes.

Toni Servillo: Giovanni Sanzio
Valeria Golino: Chiara Canali
Fabrizio Gifuni: Corrado Canali
Anna Bonaiuto: Sanzio's wife
Omero Antonutti: Mario's father
Marco Baliani: Davide Nadal
Denis Fasolo: Roberto
Sara D'Amario: Doctor Giani
Franco Ravera: Mario
Giulia Michelini: Francesca
Nello Mascia: Alfredo
Fausto Maria Sciarappa: Inspector Lorenzo Siboldi
Daniele Griggio: Forensic Doctor
Heidi Caldart: Silvia Nadal
Alessia Piovan: Anna Nadal
Nicole Perrone: Marta

Fuente.

image.png

Avatar es una película que se caracteriza por sus efectos visuales, que fueron innovadores para la época

431.-avatar-film.jpg

Avatar es una película de ciencia ficción de 2009 coeditada, coproducida, escrita y dirigida por James Cameron y protagonizada por Sam Worthington, Stephen Lang, Zoë Saldaña, Sigourney Weaver, Giovanni Ribisi y Michelle Rodriguez. Con un coste de 237 millones de dólares, Avatar ha recaudado hasta ahora unos tres mil millones convirtiéndose en la película más taquillera de la historia del cine. Se estrenó en cines de todo el mundo entre el 16 y el 18 de diciembre de 2009. Italia y la Suiza italiana, donde se estrenó el 15 de enero de 2010, son los penúltimos países del mundo en los que se distribuyó, debido a la competencia cinematográfica que se produce durante las vacaciones de navidad.

La película se estrenó en el formato 2D tradicional, pero también tuvo un gran estreno en 3D e IMAX 3D. El propio Cameron, firme defensor del 3D como futuro del cine, ha afirmado que uno tendría una experiencia más completa viendo Avatar en tres dimensiones, ya que la película fue diseñada específicamente por él para ser vista de esa manera.

Avatar es también la primera película que utiliza el nuevo logo de 20th Century Fox, animado por Blue Sky Studios, creadores de Ice Age. La película ganó 3 premios Oscar en 2010: mejor fotografía, mejor diseño de producción y mejores efectos especiales. Es la primera película más taquillera de la historia del cine, antes de Titanic, Los Vengadores y Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 2.

Reseña

En 2154, una empresa interplanetaria terrestre de Kansas, la RDA, pretende explotar los depósitos minerales de Pandora, luna del gigante gaseoso Polifemo, perteneciente al sistema estelar Alfa Centauri.

Pandora es un mundo primordial, cubierto de selvas tropicales, con árboles de hasta trescientos metros de altura, y está habitado por diversas criaturas, todas ellas decididamente espectaculares, incluidos humanoides sensibles llamados Na'vi, que en promedio superan los tres metros de altura y tienen la piel rayada. azul. El aire del satélite no puede ser respirado por los humanos excepto usando máscaras filtrantes, ya que está contaminado por una mezcla de sustancias tóxicas, por eso los científicos han desarrollado avatares, cuerpos genéticos híbridos entre humanos y Na'vi sin su propia conciencia: a través de un At A través de la interfaz mental, un hombre puede transferir su alma y su conciencia al cuerpo del avatar y controlarlo como si fuera su propio cuerpo. Esta conexión se establece al caer en una especie de coma dentro de una cápsula tecnológica especial.

La RDA quiere explotar el satélite principalmente para el unobtanio, un cristal ferroso que tiene la capacidad única en la galaxia de actuar como superconductor a temperatura ambiente incluso hasta su punto de fusión, y que probablemente tiene el campo magnético más fuerte conocido entre los metales; su explotación podría solucionar los graves problemas energéticos que aquejan a la Tierra desde hace décadas, y los yacimientos más abundantes se encuentran mayoritariamente en lugares inaccesibles o de especial importancia para toda la especie Na'vi como las Montañas Aleluya o bajo el asentamiento de Clan Na'vi de los Omaticaya. Mientras que la vía diplomática seguida por la doctora Grace Augustine parece no tener resultados significativos, el coronel Miles Quaritch y el ejecutivo Parker Selfridge piensan en utilizar la fuerza y ​​preparar un ataque militar.

Mientras tanto, el ex marine discapacitado Jake Sully es llamado para reemplazar a su hermano Tommy, asesinado durante un robo. El hombre era un científico y el avatar que se suponía que debía gobernar había sido creado especialmente con su código genético y, por lo tanto, ahora solo Jake, al ser su gemelo monocigótico, puede guiarlo. Jake desconoce por completo todo lo relacionado con Pandora y los Na'vi, pero está entusiasmado con la posibilidad de poder volver a caminar y acepta el trato que le ofrece el coronel: una costosa cirugía para recuperar sus piernas, a cambio de información para el ataque.

Durante una expedición en el bosque, Jake, junto con Grace y su colega Norm, se encuentran con un Thanator, un depredador, que quiere matarlo pero logra escapar de él. Por la noche, se enfrenta a los Viperwolves, pequeños y agresivos depredadores nocturnos, pero Neytiri, una guerrera Na'vi, lo salva, y Jake intenta agradecerle, pero ella dice que matar es triste. Sin embargo, Jake se da a conocer a los Omaticaya y quiere conocer sus hábitos y costumbres. A pesar de la desconfianza del guerrero Tsu'tey, Jake es acompañado por Neytiri en aprender sobre su gente y su relación empática hacia las criaturas de Pandora, fenómeno que según Grace surge de un vínculo bioquímico entre las raíces de cada árbol, que une como si fueran sinapsis.

Jake finalmente es bienvenido por la tribu, aprende sus costumbres y se enamora de Neytiri, quien es correspondido. Sin embargo, no logra evitar el ataque a su aldea y los Omaticaya lo ven como un traidor al unirlo a él y a Grace. Pero llega el ejército y comienza a bombardear la aldea, talando la casa del árbol y los Na'vi huyen desesperados.

Personajes y actores.

Sam Worthington: Jake Sully
Zoe Saldana: Neytiri
Stephen Lang: Miles Quaritch
Michelle Rodriguez: Trudy Chacón
Giovanni Ribisi: Parker Selfridge
Joel David Moore: Norm Spellman
CCH Pounder: Mo'at
Wes Studi: Eytucan
Laz Alonso: Tsu'tey
Sigourney Weaver: Grace Augustine

Mi Opinión.

Reconozco que Avatar no es el tipo de cine que a mí me gusta pero es un film magnificamente resuelto en cuanto a efectos especiales, guión e interpretaciones de todos sus actores. El argumento es el típico en el que los protagonistas adopatn los roles de "buenos y malos", sin darle a sus personajes demasiada profundidad, y, aunque la pelicula es quizá un pelín demasiado larga, en ningún momento el espectador piensa en mirar el reloj ni desear que termine ya la pelicula, sino mas bien lo contrario. La recomiendo para todo tipo de gustos porque es un filme que va más allá de la suma de sus partes. Indispensable.

image.png

Fuente imágenes: IMDB.

Cine y Series de Cabecera en Pinterest

Cine y Series de Cabecera en Facebook

 
--