Ultimas Entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pilar Miró. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pilar Miró. Mostrar todas las entradas

Clásicos del cine: El Crimen de Cuenca de Pilar Miró (1979).

 

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-locandina-esp.png

Sigo, con esta reseña de películas que han dejado una marca indeleble en mi espíritu como amante del cine, del buen cine para ser claros, compartiendo con todos los #blurtians cinéfilos de esta hermosa Comunidad algunos películas bellísimas que han dejado su marca indeleble en la historia del cine.

Películas vistas en mi primera juventud la gran mayoría -muchas veces después con el correr de los años las he vuelto- y me he sorprendido a mi mismo con los recuerdos que todavía conservaba intactos en mi mente, a pesar de los años transcurridos.

Escenas de las cuáles me recuerdo como si el tiempo no hubiera pasado. Tal vez porque cada uno de nosotros ha transitado, en su juventud, esa etapa en la cuál los problemas no existen o son de mínima envergadura. El pasar del tiempo nos ha obligado a concentrar nuestra atención en problemas más urgentes haciendo pasar los restantes a un segundo plano.

Hoy les quiero comentar una película que me impresionó vidamente en los años ochenta cuando la ví por primera vez. Hace no muchos años la volví a ver con el mismo entusiasmo de la primera vez.

Estoy hablando de El Crimen de Cuenca, una obra cinematográfica verdaderamente monumental de Pilar Miró.

El argumento de la película está basado en una historia rea: en 1913 los pastores Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón, amigos y vecinos de Osa de la Vega (Cuenca) son detenidos como responsables de la muerte de José María Grimaldos López, apodado "El Cepa" pastor y antiguo compañero de equipo (en realidad desaparecido por su propia voluntad).

El pueblo junto a la mujer de la presunta víctima los acusa reuniendo pruebas falsas contra ellos y los dos hombres terminan por confesar el crimen tras numerosas torturas bajo la promesa de que así haciéndolo evitarán la pena capital en cambio de la condena a dieciocho años de prisión. Hasta aquí la crónica policial.

Reseña

In the best style of the stories sung by medieval minstrels, in this case it is a blind man who relates - at the beginning of the film - in one of his romances the events that occurred some years before in the province of Cuenca.

The plot then begins to unfold with the disappearance of the presumed victim when his mother, Juana López, goes out to look for him, hoping to find him on the banks of the river where he had said he was going to bathe.

A few days later (and this is where the film's humanist and critical touches towards a society with rural roots, deeply ignored and tied to age-old convictions really begin) Juana and her husband, Anselmo, go to the Duty Court in Belmonte (Cuenca) to report the disappearance of their son, even assuring the judge that he has probably been murdered because he had gone to take a bath and had not returned. Ignorance and superstition blend admirably in a context of social backwardness and mutual distrust.

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-1.jpg

 

Al mejor estilo de las historias cantadas por los juglares medievales en este caso es un ciego que relata -iniciando la película- en uno de sus romances los sucesos ocurridos unos años antes en la provincia de Cuenca.

De seguido la trama comienza a desarrollarse con la desaparición de la presunta víctima cuando su madre cuando Juana López sale a buscarlo esperando encontrarlo a orillas del río donde había dicho que iba a bañarse.

Algunos días más tarde (y aquí comienzan verdaderamente los toques humanistas y críticos del film hacia una sociedad de raigambre rural, profundamente ignorada y atada a convicciones milenarias) Juana y su esposo Anselmo, van al Juzgado de Guardia de Belmonte (Cuenca) para denunciar la desaparición de su hijo, incluso aseguran ante el juez que probablem,ente haya sido asesinado porque había ido a tomar un baño y no había regresado. Ignorancia y superstición se mezclan admirablemente en un contexto de atraso social y mutua desconfianza.

Algunos advierten que la última vez que lo vieron era en compañia de dos braceros, Gregoria y León, que trabajaban para un terrateniente local.

Los padres van a ver a los braceros para pedirles explicaciones y todo termina con un altercado, ya que no es la primera vez que el joven hacía lo mismo.

Odios, viejos rencores y desconfianza se aúnan para que los dos hombres sean acusados del delito, abrumados por las pruebas de antecedentes penales en su contra ya que ambos habíanatacado a uno de los recaudadores del diputado Contreras durante las últimas elecciones, aunque luego habían sido sobreseídos.

Reelegido diputado Contreras convence al juez para emanar una orden de captura contra los dos sospechosos que son detenido y sometidos a torturas inhumanas para hacerlos confesar, e incluso los ponen a uno contra otro, prometéndoles indulgencia al que delate a su compañero.

Las pesquisas continúan en los alrededores del rio tratando de encontrar, infructuosamente, el cadáver.

Ante una presunta denuncia de donde puede estar enterrado El Cepa ambos son conducidos hasta el cementario y ante una multitud que los agrede verbalmente y trata de lincharlos proceden a desenterrar los restos de una fosa que, al final, se revelan no son los del Cepa.

Dolores, la propia mujer de uno de los detenidos, es obligada a entrar en la conspiración y declarar falsamente en su contra, bajo la amenza de que si así no lo hace verá morir de hambre a su pequeña hija.

Finalmente no obstante la falta de pruebas y las torturas y humillaciones recibidas, ambos son condenados a dieciocho años de cércel.

El juglar, en este caso el ciego, cierra la historia de su romance del -aparente-cruento asesinato que concluye con los criminales en las cárceles de Cartagena y Valencia.

Diez años más tarde el primero en recobrar la libertad por buena conducta es Gregorio que vuelvce a su casa pero no saluda a su mujer que lo delatado injustamente, aunque con la amenaza de que le quitaran a su hija.

Un hecho, aparente de poca trascendencia, comienza a echar luz sobre el misterio. Don Rufino, el párroco, recibe una carta de Mira de la Sierra y se la muestra al diputado y hombre fuerte del pueblo Contreras, donde le piden desde otra parroquia la partida de nacimiento de José María Grimaldos López, apodado "El Cepa" -el presunto asesinado- y la partida de defunción de Juana, su madre porque Grimaldos desea casarse.

Tratando de descubrir (o esconder) la verdad Contreras aferra la carta del párroco y le piede que se olvie de la misma. Sin embargo es demasiado tarde para ocultar la secreto porque el párroco lo había confidado previamente a más de uno en la parroquia.

Mientras tanto la Guardia Civil va a buscar al Cepa que se está preparando para la fiesta de casamiento (ya tiene tres hijos de la mujer con la que convive) y también va a buscar a Gregorio y León, a uno para que declare y al otro para liberarlo.

El 10 de julio de 1926 el Tribunal Supremo emite la sentencia definitiva de revisión del caso declarando la nulidad de la sentencia condenatoria y proclamando la inocencia de Gregorio Valero y León Sánchez.

Pero lo mejor y más conmovedor es el final de la película cuando los tres van camino al juzgado y el Cepa se encuentra a mitad de camino entre Gregorio y León. Ambos se miran por un instante y corren a abrazarse mientras el Cepa -en el medio- aterrado tiembla y piensa que quieren atacarlo por los infortunios y las injustas acusaciones sufridas.

Intérpretes y personajes.

Amparo Soler Leal como Varona, esposa de Gregorio
Héctor Alterio como Juez Emilio Isasa
Daniel Dicenta como Gregorio Valero
José Manuel Cervino como León Sánchez
Mary Carrillo como Juana, madre de José María
Guillermo Montesinos como José María Grimaldos «El Cepa»
Fernando Rey como Diputado Francisco Martínez de Contreras
Mercedes Sampietro como Alejandra, sirvienta del juez Isasa
Assumpta Serna como Manuela, esposa de José María

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-libro.png

The book that inspired the film by Pilar Mirò

 

Mi Opinión.

 

La película es un duro alegato contra la tortura llevada a cabo por miembros de la Guardia Civil y se da a entener que una práctica usada a menudo por la misma.

La minuciosidad con que son descriptas las torturas llevó a que los representantes de la Unión de Centro Democrático (UCD) solicitara su secuestro y puesta a disposición de la jefatura militar.

Finalmente y después que su propia directora Pilar Miró fuera sometida a un proceso militar, la película es estrenada a mediados de agosto de 1981, cargando sobre sus espaldas el reconocimiento unánime de la crítica cinematográfica mundial y el triste reconocimiento de ser la única película española prohibida durante la democracia, tras la desaparición de la censura en 1977.

168-Reseña-pelicula-El-Crimen-de-Cuenca-locandina-esp.png

El Crimen de Cuenca es un duro alegato contra la tortura y una sociedad rural con raigambres medioevales.

 El crimen de Cuenca es una película española dirigida por Pilar Miró en 1979.​ Está basada en hechos reales sucedidos a principios del siglo XX en los municipios de Tresjuncos y Osa de la Vega en la provincia de Cuenca. El crimen de Cuenca es también el título del libro escrito en 1979 por la guionista de la película, Lola Salvador Maldonado, en el que narra los hechos en los que está basada la película.

La película tuvo problemas para ser estrenada,​ ya que se encontró con la obstrucción del entonces ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, y con que los tribunales de justicia consideraron que "podía ser delictiva contra el Cuerpo judicial y la Guardia civil".​ 

En 1981 el Tribunal Supremo finalmente autorizó la exhibición de la película5​ que causó un gran impacto en la sociedad española de entonces.​ En 2019 se estrenó el documental Regresa El Cepa, dirigido por Víctor Matellano, que aborda con especialistas, juristas, ex responsables institucionales, guionistas, miembros del equipo y actores de la película como Mercedes Sampietro o Héctor Alterio la influencia de la película.


 

 Trama.

El 21 de agosto de 1910, en el pueblo de Osa de la Vega, provincia de Cuenca, desaparece el pastor José María Grimaldos, apodado «El Cepa», tras haber sido visto por última vez en la carretera que une Osa de la Vega con Tresjuncos. La familia de «El Cepa» denuncia la desaparición y en las pesquisas judiciales la madre, Juana, acusa a sus dos compañeros, Gregorio Valero y León Sánchez, de haberlo matado para robarle el importe de la venta de unas ovejas. A finales de septiembre el juez municipal de Osa de la Vega remite las diligencias al juzgado de Belmonte que abre el sumario 94/1910. Tras pesquisas y diligencias este juzgado sobresee la causa en septiembre de 1911.

En 1913 llega a Belmonte un nuevo juez, Emilio Isasa Echenique, quien al poco tiempo, influenciado por el cacique local y diputado de derechas Contreras, decide reabrir el sumario. Por orden del nuevo juez, los acusados son detenidos y torturados por la Guardia Civil, declarándose ellos mismos autores del crimen, aunque el cuerpo de la víctima nunca llega a aparecer. Las diligencias judiciales se prolongan durante años y el caso es remitido a la Audiencia de Cuenca, donde el fiscal pide la pena de muerte para ambos acusados. Finalmente, el 25 de mayo de 1918 el jurado popular declara a los acusados culpables del asesinato y la sala los condena a 18 años de cárcel. Por aplicación de indultos ambos salieron de la cárcel en libertad condicional el 20 de febrero de 1924 tras haber sufrido un total de once años de prisión, cinco en Belmonte y seis en distintos penales después de que se dictara sentencia.

A primeros de 1926, dos años después de que los procesados hubieran recobrado la libertad, el cura párroco de Tresjuncos recibió una carta del cura de un pueblo a 150 km, Mira, también de la provincia de Cuenca, en la que le pedía la partida de bautismo de José María Grimaldos (verdadero nombre de «El Cepa»), quien vivía allí y deseaba contraer matrimonio. En ese momento se pone en evidencia la inocencia de los que fueron condenados. 

 

Reparto

    Amparo Soler Leal - Varona, esposa de Gregorio
    Héctor Alterio - Juez Emilio Isasa
    Daniel Dicenta - Gregorio Valero
    José Manuel Cervino - León Sánchez
    Mary Carrillo- Juana, madre de José María
    Guillermo Montesinos - José María Grimaldos «El Cepa»
    Fernando Rey - Diputado Francisco Martínez de Contreras
    Mercedes Sampietro - Alejandra, sirvienta del juez Isasa
    Assumpta Serna - Manuela, esposa de José María
    Nicolás Dueñas - Primer juez
    José Vivó - Padre Rufo
    Eduardo Calvo - Don Francisco Antonio Ruiz, hacendado y alcalde
    Francisco Casares - Sargento Taboada
    Felix Rotaeta - Secretario Rodríguez
    Juán Jesús Valverde - Doctor Jáuregui
    Antonio Canal - Doctor Labarga

Cine y Series de Cabecera en Pinterest

Cine y Series de Cabecera en Facebook

 
--