Ultimas Entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artes marciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artes marciales. Mostrar todas las entradas

La Casa de las Dagas Voladoras, una obra maestra, majestuosa y opulenta, todo un espectáculo de belleza y ritmo.

La-Casa-de-las-Dagas-Voladoras

 

Hoy quiero compartir con todos los amigos cinéfilos una de las mejores películas, desde el punto de vista estético y escenográfico, que he visto en los últimos años.

Pero antes quiero hacer un par de aclaraciones.

a) Por mi continuo deambular he vivido en diferentes países (acabo de pasar un par de años en EEUU) donde me sorprendió la pandemia del coronavirus, pero también he vivido muchas veces en Europa.

b) Por ello hablo y entiendo sin problemas varios idiomas, entre ellos -aparte del español- italiano y parcialmente francés e inglés.

c) Por ello veo algunas películas en su idioma original lo que me permite disfrutar del personaje real.

Hechas estas aclaraciones voy a compartir con todos los usuarios de esta espléndida comunidad una película fantástica desde el punto de vista de la escenografía y los efectos especiales, pero también con la cultura del cine asiático: estoy hablando de La casa de las dagas voladoras (en chino su idioma original se llama 十面埋伏 la vi en italiano porque en esa época vivía en ese país y el título en italiano es La Foresta dei Pugnali Volanti).

Se trata de una película que se puede enmarcar en el género cinematográfico denominado "wuxia", que es un amplio género de tipo literario chino que tiene sus orígenes a principios del siglo XX y que reúne las aventuras de héroes marciales de la tradición china, algo comparable a los títulos clásicos de "capa y puñal" que tanto nos deleitaron cuando éramos niños.

Al ser de origen hispano (argentino), siempre he luchado con la sensación de no poder entender el doblaje de las películas. Ya sea porque tienen un acento ligeramente puertorriqueño (en un tiempo todos los doblajes para Latinoamérica se hacían en ese país o con profesionales y/o actores de ese país). O porque tienen un acento absolutamente neutro como hoy en día. O porque tienen un fuerte acento español como ocurrió durante años.

Es decir, muy pocas veces vi películas dobladas al español-argentino con los acentos característicos de mi país de origen.

Viviendo muchos años en Italia descubrí algo: la calidad de los doblajes italianos y de los traductores de libros es simplemente excepcional.

No solo porque el italiano es una lengua única sin inflexiones particulares (salvo los dialectos) sino también porque el doblaje de las películas en este caso lo hacen actores reales y profesionales, dándole no solo la tonalidad sino también el énfasis a cada doblaje. Acción.

image.png

En otras palabras: no se puede notar la diferencia entre la acción doblada y la acción original.

He intentado hacer la experiencia entre el original y la traducción italiana y verdaderamente el énfasis es exactamente el mismo, las interjecciones, exclamaciones, angustia, ansiedad, alegría, terror, acción o suspenso no presentan variaciones desde el punto de vista interpretativo.

Creo que esa es la principal diferencia. La neutralidad de la lengua española que se adopta para estandarizar todos los países hispanohablantes le quita la espontaneidad que tienen los ejemplos mencionados anteriormente.

Veamos por qué.

Zhang Yimou da un toque maestro a una escenografía típica de las películas wuxia: las junglas de bambú.

Los guerreros atravesando esta jungla que puede servir de jaulas o de auténticas armas mortales, en absoluto silencio es una de las mejores imágenes de la película.

La dicotomía entre acción y romanticismo nos regala momentos inolvidables de dolor y humanidad que imponen, muchas veces, el sacrificio de las aspiraciones personales de cada personaje.

Las impresionantes escenas de baile con las que se abre la película son de una belleza deslumbrante.

Los campos de grano o las llanuras transformadas en majestuosos paisajes nevados en su increíble y natural belleza también sirven de telón de fondo a los cambios morales, resaltando la emotividad en algunas escenas clave.

La delicadeza visual de las escenas en general es extraordinaria así como el silencio que las envuelve.

Hay una notable mejora con respecto a Hero, la otra película de Zhang Yimou, quizá la que le dio mayor fama.

En este aspecto es fundamental el trabajo de Tony Ching Siu-Tung, el coreógrafo a quien confió la escenografía de la película.

Estilizaciones de artes marciales, técnicas de combate reales del directo con un montón de acrobacias y una extraordinaria fotografía candidata al Oscar no hacen más que aumentar el interés por esta gran película.

Para cerrar los elogios Zhang Ziyi, una veterana actriz en este tipo de películas se exhibe en una danza guerrera para la que no hay suficientes adjetivos en calidad para catalogarla.

Fuente imágenes: IMDB.

https://blurtlatam.intinte.org/movies/@argenvista/5yrrrd-house-of-flying-daggers-a-majestic-and-opulent-masterpiece

El Gran Maestro, una biografía en la que la violencia se expresa a través del arte.

image.png

El gran maestro (Yut doi jung si) es una película de 2013 escrita y dirigida por Wong Kar-wai y protagonizada por Tony Leung y Zhang Ziyi.

Está basada en la vida de Yip Man, maestro de artes marciales Wing Chun y mentor de Bruce Lee.

 

RESEÑA

 

De la primera versión, nunca proyectada en público y que probablemente durará unas 4 horas, hay tres montajes diferentes: la versión china de 130 minutos, la europea de 122 minutos vista en preestreno en el Festival de Cine de Berlín y la americana, distribuida por Miramax. , 108 minutos.

La versión europea, vista también en Italia, se diferencia de la original sobre todo en la segunda parte. De hecho, se omitió un largo diálogo nocturno entre el protagonista y el viejo Jiang que trata sobre el triste destino de Gong Er. Por otro lado, hay un flashback sustancial en el que Gong Er se recuerda a sí misma cuando era niña, en invierno, decidida a admirar en secreto los ejercicios de Kung-fu de su padre e inmediatamente después, a los veinte años, practicando el arte sagrado. En la versión europea también se menciona un segundo encuentro (tras un primero en el tren) entre Gong Er y "la navaja", aunque no queda claro si los dos mantienen una conversación real o inician alguna relación. El final también es diferente: la versión china termina con imágenes de estatuas budistas, mientras que la europea termina con una fotografía en blanco y negro de Yip Man en compañía de sus alumnos, para luego reabrirse, cuando ya han comenzado los créditos, con una segmento corto en el que mira a la cámara y hace una pregunta al público.

La película recorre algunos momentos de la vida de Yip Man, dejando deliberadamente muchos otros en puntos suspensivos. También se da mucho espacio a los personajes de:

Gong Yutian, un anciano maestro del Norte que fue responsable del encuentro entre diferentes escuelas y diferentes estilos, y que ahora está a punto de jubilarse;

Gong Er, su hija, única heredera de la técnica de las "64 manos";

Pero San, un alumno desagradecido y ambicioso, que matará a su maestro;

Yixiantian conocido como "la navaja", un espía nacionalista y enemigo jurado del gobierno títere buscado por los invasores japoneses.

En el centro de la película hay dos enfrentamientos principales: el de Yip Man y Gong Er, dentro de un lujoso burdel, que termina con una igualdad sustancial y al mismo tiempo hace florecer entre los dos un sentimiento de amor (nunca transformado). en una relación), y el de Gong Er y Ma San, que transcurre en una estación de tren y que termina con la herida y humillación de este último. En la última parte se conoce el destino de los protagonistas: Gong Er muere de enfermedad después de haber dedicado toda su vida a la causa de las artes marciales en honor a su padre, mientras Yip Man se traslada a Hong Kong donde contribuye a la difusión de Wing Chun.

 

INTERPRETES Y PERSONAJES

Tony Leung: Yip Man
Zhang Ziyi: Gong Er
Cung Le: Tiexieqi
Song Hye-kyo: Cheung Wing-sing
Chang Chen: Razor Yixiantian
Julian Cheung:
Zhao Benshan: Ding Lianshan
Leung Siu-lung:
Wang Qingxiang: Gong Yutian
Zhang Jin: Ma San
Shang Tielong: Jiang

 

MI OPINION

 

La figura de Ip Man ya ha sido abordada por el cine, incluso con buenos resultados, como en el caso de las películas de Wilson Yip, que está construyendo una especie de saga sobre el Maestro. Sin embargo, siempre nos mantuvimos dentro del contexto de la biografía altamente ficticia en la que la lucha prevalecía sobre cualquier otra opción. Wong Kar Wai (después de 8 años de preparación, el inicio del rodaje en 2009 y la finalización de la postproducción a principios de 2013) encuentra en cambio en esta historia una oportunidad para sintetizar su propia manera de hacer cine. Sus películas elevan al enésimo grado el juego de luces y sombras que recorre las existencias tanto a nivel formal como de los acontecimientos llevados a la pantalla. El placer (a veces de un esteticismo como fin en sí mismo) que impregna cada plano encuentra ahora en los gestos del arte marcial un universo para explorar en el que la violencia se expresa a través del arte, un arte que es fruto de un largo aprendizaje. Haber elegido a Yuen Wo Ping (Matrix, Kill Bill, entre otros) como coreógrafo de lucha resalta cuánta atención se debe prestar a la musicalidad del movimiento.

En términos narrativos, la historia de Ip Man y Gong Er se adapta perfectamente a ese universo de relaciones entre sexos que siempre ha fascinado al director. Son las historias "imposibles" las que le atraen. Historias en las que domina el obstáculo, en las que el amor es incandescente pero obligado por los propios protagonistas a arder bajo una capa de ceniza que lo asfixia sin apagarlo. Así, la superficie rugosa pero colorida que abre la película se oscurece progresivamente hasta convertirse en un magma en el que domina la oscuridad al final. Porque si en el kung fu, como decía Ip Man, "sólo hay dos palabras: horizontal y vertical. Cometes un error horizontal. Eres el último en pie y ganas", en el amor existen innumerables variaciones respecto a estos dos extremos. . Los protagonistas del cine de Wong Kar Wai sufren existencialmente por su presencia, a veces perdiéndose para encontrarse a sí mismos y a veces encontrándose y luego perdiéndose en una inquietud que nunca ha amainado del todo.

 

fuente: https://blurt.blog/movies/@testarasta/57mc8k-el-gran-maestro-una-biografia-en-la-que-la-violencia-se-expresa-a-traves-del-arte

The Grandmaster es una película dramática de artes marciales.

The-GrandMaster-loc

 

The Grandmaster es una película dramática de artes marciales hongkonesa de 2013, basada en la historia de vida del gran maestro de Wing chun Ip Man.
​ La película fue dirigida y escrita por Wong Kar-wai y protagonizada por Tony Leung como Ip Man. Fue lanzado el 8 de enero de 2013 en China. Fue la película de apertura en el 63.er Festival Internacional de Cine de Berlín en febrero de 2013.3
La película fue seleccionada como parte del Festival Internacional de Cine de Hong Kong 2013.4​ The Weinstein Company adquirió los derechos de distribución internacional para la película. El film fue seleccionado como la entrada de Hong Kong a la Mejor película de habla no inglesa en los 86 ° Premios de la Academia, llegando a la lista final de enero, pero no recibió la nominación.6​ La película fue nominada a Mejor fotografía (Philippe Le Sourd) y Mejor diseño de vestuario (William Chang Suk Ping) en los 86 ° Premios de la Academia.

Trama
La historia se centra alrededor de dos maestros de kung fu, Ip Man (Tony Leung), el hombre que entrenó al legendario Bruce Lee, y la retadora Gong Er (Zhang Ziyi) quienes se reúnen en la ciudad natal de Ip Man en vísperas de la invasión japonesa de 1936. El padre de Gong Er, un gran maestro de renombre, también viaja a esa ciudad para la ceremonia de su jubilación, que tendrá lugar en un legendario burdel conocido como "El pabellón de oro".

La historia nos cuenta entonces los grandes episodios de la vida de Ip Man, sus experiencias durante la segunda guerra sino-japonesa, su escape hacia Hong Kong y los eventos previos a su muerte

Cine y Series de Cabecera en Pinterest

Cine y Series de Cabecera en Facebook

 
--