Ultimas Entradas

Un Bolsa de Canicas es un film conmovedor basado en una historia real transformada en betseller.

Maurice and Joseph are two young Jewish brothers living in Nazi-occupied France, and in order to save themselves, they must leave their family behind.

Reseña

hoy quiero compartir con todos los usuarios una película que no trascendió demasiado a nivel comercial no obstante estar muy bien hecha.

Se trata de Un Saco de Canicas también estrenada con el nombre de Una Bolsa de Canicas o Una Bolsa de Bolitas ya que en algunos países de Latinoamérica se le da -en general- este nombre a las canicas. La película puede considerarse a todos los efectos como un remake del film de 1976 dirigido por Jacques Doillon.

Por tratar de un tema siempre doloroso y que da origen a controversias como el holocausto- la filmación tuvo sus problemas de producción desde el mismo inicio.

Por una casualidad del destino conozco bastante bien Niza y sus alrededores y los lugares donde se rodó. Por ese motivo me llamó la atención cuando leí (en esos momentos estaba viviendo en Italia a escasos 200 kms de Niza) que había sido colgada una bandera del partido nazista en la puerta de la prefectura local de Niza en protesta a la temática del film.

Tal vez por ese motivo, o por caracter1=sticas del argumento y exigencias de la producción, un par de meses más tarde el rodaje se trasladó a Praga y Karlovy Vary en la República Checa.

La trama nos sitúa en territorio francés ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y el intento de Maurice y Joseph dos jóvenes hermanos judíos que tratan de cruzar el país ocupado para llegar a la Francia libre.

Para lograrlo deberán abandonar a su familia y dotarse de una gran dosis de astucia, ingenio y coraje para sortear todos los peligros que encontrarán en su camino. El objetivo es reunir a toda la familia de nuevo en la zona libre del sur de Francia.

El nombre de la película se debe al sentido metafórico que, desde una perspectiva infantil parece parec relativizar el horror, y mostrarnos los vaivenes de la vida que, inexorable como una canica rodando al azar, tropiezan y rebotan contra el suelo una y mil veces, como los golpes que debemos asumir a la vida, especialmente nuestra nuestra primera infancia.

Separados de sus padres ambos niños se encuentran en medio de la locura de una guerra en la que no parece haber espacio para los sentimientos y volverán a reencontrarse en familia todos juntos en la Costa Azul hasta acabar en un pueblo en el corazón del Macizo Central donde podráan ser testimonios del final de la ocupación alemana y la venganza hacia los colaboradores franceses del régimen nazista por parte de la resistencia francesa.

En todo su periplo ambos niños irán perdiendo de a poco la inocencia infantil y conociendo a todo tipo de personajes que en la vida realidad nunca se hubieran soñado de encontrar.

Sin embargo, son estos mismos personajes, los que los ayudarán a atravesar las líneas enemigos y ponerlos a salvo, mientras que otras personas que tal ve desde su inocente imaginación eran más confiables y podrían ser considerados sus amigos, los traicionan buscarán engañarlos para que revelen su verdadera religión y credo para entregarlos a las fuerzas de ocupación y ganar dinero y/o seguridad en medio de una Francia partida por la mitad, dividida entre patriotas, desertores, colaboradores y fuerzas alemanas.

Conocerán la cárcel, los interrogatorios a que serán sometidos para intimidirlos e intentar que denuncien a probables colaboradores de la fuerzas de la resistencia, y otros lugares execrables de detención y tortura que jamás un niño debería pisar, pero también y es lo más importante, aprenderán que hay algunas amistades valen oro por más que exteriormente sean pobres y andrajosas y otras solamente lo parecen pero que en realidad no valen nada.

Al final de sus desventuras serán ayudados por la iglesia que se convertirá en un poderoso aliado, no solo proporcionándoles papeles falsificados para cambiar su identidad y de esta manera facilitar su libertad sino también, dada su juventud e inexperiencia, algunos consejos en esos tiempos duros que pueden salvarles la vida en situaciones de riesgo.

Interpretes y personajes.

Dorian Le Clech como Joseph Joffo
Batyste Fleurial como Maurice Joffo
Patrick Bruel como Roman Joffo
Elsa Zylberstein como Anna Joffo
Holger Daemgen como Alois Brunner

 

Opinión.

Es una buena película con una excelente fotografía que cuenta una historia real como otras tantas miles con absoluta honestidad cinematográfica, sin ser demasiado edulcorante ni melodramática

Un relato poderoso que tiene su punto de fuerza en la fortaleza de los vínculos familiares y la pérdida de la inocencia durante la infancia en una situación particular como fue la persecución a las familias judías durante la Segunda Guerra Mundial por parte del régimen nazista.

En cierta manera podríamos compararla con la sublime Adiós, muchachos de Louis Malle filmada en 1987 y de otras maneras es mucho más pragmática y realista de su antecesora del año 1976.

Hay momentos excelentes de la películas que parecen encarnar la sintesis misma del odio , del amor -encarnado en el médico cuyo rol está a cargo de Christian Clavier o del perdón, en la escena de la familia colaboracionista.

En definitiva, es una película que nos habla más allá del momento histórico, de la inocencia perdida, de la traición, del miedo, la culpa, la solidaridad y todos los elementos humanos que hacen de la supervivencia en determinadas circunstancias.

Absolutamentre recomendable.

210.-Reseña-pelicula-Un-Saco-de-Canicas.png

Film based on the true story that Joseph Joffo himself wrote in 1973.

La Leyenda del Tio Boonmee es una excelente película sobre el tema de la reencarnación.

Source/Fuente.

 

El Tío Boonmee Que Recuerda Vidas Pasadas es una película tailandesa, que trata el complejo tema de la reencarnación, rara mezcla de realidad física y metafísica del año 2010, escrita y dirigida por Apichatpong Weerasethakul y ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese año.

La película se basa presuntamente en una historia real.

Apichatpong Weerasethakul, el director, contó que el argumento de la película se basaba en la historia contada en un libro publicado por un abad desconocido pertenciente a un templo budista en la región de Phra Sripariyattiweti.

Aparentemente este abad habría recogido en un libro los relatos de un hombre llamado Boonmie que un dia se había acercado al templo diciéndole que podía recordar perfectamente sus vidas anteriores mientras meditaba.

Impresionado por el relato el abad escribió un libro en 1983 y cuando el libro llegó a las manos de Apichatpong el autor del relato ya había muerto.

De cualquier manera la inspiración ya había llevado a Apichatpong a preparar el proyecto de la película.

Reseña

La película inicia con la imagen alegórica de un búfalo doméstico (usado para desarrollar trabajos en las granjas y campos thailandeses) que, tras romper el lazo que lo ataba a un árbol, vaga gimiendo por la neblinosa y nocturna sabana thailandesa, hasta que encuentra un hombre que lo invita a seguirla y se deja guiar mansamente a su destino.

A esta imagen algo surrealista se sucede una mucho más real y d euna trivialidad doméstica: el tío Boonmee protagonista de la historia es un rico terrateniente thailandés (aunque su propiedad es pequeña) que sufre de cálculos renales y pasa sus últimos días de vida en el campo en un ambiente estrictamente familiar junto a Jai, un inmigrante laosiano que lo cuida, y con su cuñada Jen y su hijo, Thong, que acaban de llegar de visita desde la ciudad.

El tema de la reencarnación de los antepasados defuntos se presenta cuando está cenando todos juntos en el porche de la granja debido al calor reinante y aparecen los fantasma de su esposa Huay, fallecida hace 19 años, y de su hijo, desaparecido hace tiempo y que ahora ha adoptado la forma de un gran simio semihumano con ojos rojos fosforescentes.

Estas apariciones en realidad no tienen nada de terroríficas. hablan a los vivos, es decir a los comensales, los interrogan, son interogados a su vez por ellos.

La idea del director es demostrar que nada se termina con la muerte. Esas personas que dejan la vida terrenal como seres humanos se reencarnan bajo formas animales o vegetales en una especie de ciclo continuo que no termina nunca.

Hay algunos diólos de la película no solo metafóricos sino de una profundidad notable. Por ejemplo cuando la esposa difunta le dice a Boonmee: "El paraíso está sobrevalorado, allí no hay nada".

Tio Boonmee se da cuenta que, en realidad, estas pariciones significan que también él estó por morir. Y se debe preparar para el gran viaje.

Un viaje nocturno en el que lo conducirán a través de un bosque lleno de sonidos y apariciones fantásticas para llegar finalmente a una cueva que representa el útero donde morirá para renacer.

Hay evocaciones fantásticas como el entorno natural de belleza incontaminada en el cuál se aparean una princesa de rostro desfigurado con un pez gato en un lago alimentado por una cascada como una unión inseparable de los distintos elementos de la naturaleza entre sí.

Como el último pensamiento del tio Boonmie antes de morir: "frente a la selva, las colinas y los valles mis vidas pasadas, como animal u otro ser, emergen ante mí".

Intérpretes y personajes.

Thanapat Saisaymar como Boonmee
Jenjira Pongpas como Jen
Sakda Kaewbuadee como Tanga
Natthakarn Aphaiwong como Huay, esposa de Boonmee
Jeerasak Kulhong como Boonsong, hijo de Boonmee
Kanokporn Thongaram como Roong, amigo de Jen
Samud Kugasang como Jai

95.-El-tio-Boonmee.pelicula-reseña-1.jpg

Fuente: IMDB.

El Acorazado Potemkin es una obra maestra del cine, una crónica histórica de la revolución rusa contra los zares.

593.-El-acorazado-Potemkin-esp.jpg

El acorazado Potemkin es una película muda dramática e histórica de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales de la armada zarista.

La cinta está considerada como una de las mejores de la historia del cine, una de las más estudiadas en las escuelas de cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de todos los tiempos.

Fue nombrada como la mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo.

Reseña

La película, ambientada en junio de 1905, está protagonizada por los miembros de la tripulación del acorazado ruso que da título a la obra. Los hechos narrados en la película son en parte verídicos y en parte ficticios: en esencia, se puede hablar de una reelaboración con fines narrativos de los hechos históricos que sucedieron realmente y condujeron al inicio de la Revolución Rusa de 1905. De hecho -por ejemplo- la masacre de Odessa no tuvo lugar en la mundialmente famosa escalinata, sino en calles y callejones laterales, y no ocurrió de día, sino de noche.

El propio director dividió la trama de la obra en cinco actos, cada uno con su propio título:

Hombres y gusanos;
Drama en el puente;
El muerto llama
La escalera de Odessa;
Uno contra todos.

Acto I: Hombres y gusanos.

image.png

 

El acorazado Potëmkin está anclado frente a la isla de Tendra: durante la distribución de una ración de comida, los marineros se dan cuenta de que la carne reservada a la tripulación se ha deteriorado hasta tal punto que contiene numerosos gusanos. Los marineros protestan y, encabezados por el valeroso Grigorij Vakulinčuk (interpretado por Aleksandr Antonov), piden a las autoridades del barco una ración de comida sana. En respuesta, las autoridades convocan al médico del barco, que niega la evidencia, afirmando que la carne de la tripulación es buena y perfectamente comestible e invita a la tripulación a comerla sin rechistar.

La negativa de la tripulación a aceptar esta imposición hace que los comandantes reciban la orden de fusilar a todo aquel que se niegue a comer la carne en cuestión. Algunos ceden al chantaje (los oficiales, los suboficiales y algunos marineros), pero otros se niegan y son agrupados en la cubierta del acorazado, bajo una lona frente al pelotón de fusilamiento, a la espera de ser fusilados como advertencia a todos aquellos que osen siquiera imaginar la insubordinación.

Acto II: Drama en cubierta.

image.png

 

Todos los que se niegan a comer son declarados inmediatamente culpables de insubordinación y, sin el debido proceso, llevados al borde del puente donde reciben los ritos religiosos reservados a los condenados a muerte. Ante el pelotón de fusilamiento, ninguno de ellos muestra remordimientos, convencidos de lo que hacen; llegado el momento, el comandante da la orden de abrir fuego pero, sorprendentemente, los soldados del pelotón, en lugar de disparar, tras un breve discurso del marinero Vakulinčuk, que les hace comprender la dimensión inhumana de fusilar a sangre fría a sus camaradas, bajan los cañones de sus fusiles, iniciando la revuelta.

Los marineros están mal armados pero son superados en número por los oficiales, lo que les permite de todos modos tomar el control del barco. El médico que había juzgado buena la carne es arrojado al agua, al igual que algunos oficiales, mientras que otros son asesinados.

Acto III: El muerto llama.

El motín, sin embargo, tiene un precio muy alto, ya que muchos mueren en los combates, entre ellos Vakulinčuk, el carismático líder de los amotinados que se han hecho con el control del barco. Durante la revuelta, de hecho, el segundo oficial del barco descarga todo el cargador de su fusil contra el marinero, dejándole sin ninguna posibilidad. Al llegar al puerto de Odessa, el cadáver del marinero Vakulinčuk es llevado a tierra y expuesto públicamente por sus camaradas en una tienda con un amargo letrero apoyado en el pecho: «Muerto por una cucharada de sopa».

Toda la población se reúne para presentarle sus últimos respetos y aclamarlo como a un héroe, expresando públicamente su apoyo con mítines y ovaciones colectivas, pero atrayendo inevitablemente la atención de la estricta policía zarista.

IV: La escalinata de Odessa.

image.png

 

Los cosacos del zar irrumpen en escena y, en represalia, comienzan a marchar hacia la multitud indefensa con las armas desenfundadas. La gente huye, mostrando que no tiene intenciones bélicas hacia los soldados, que, sin embargo, se muestran inflexibles, disparando y arrollando todo lo que encuentran a su alcance: hombres, mujeres y niños indefensos. Los soldados sólo se muestran a través de detalles que los hacen impersonales, inflexibles (las botas marchando y pisoteando a las víctimas, los fusiles disparando), mientras que los habitantes de Odessa caen en secuencias extremadamente enfáticas y violentas, como la muerte de la madre, encuadrada dos veces, las gafas de la anciana destrozadas por el ruido de un sable y el cochecito rodando por las escaleras.

Los soldados no dan muestras de querer detener la masacre: los marineros del Potëmkin deciden entonces dispararles con los cañones del acorazado. Mientras tanto, llega la noticia de que una flota de barcos del zar está llegando al puerto para aplastar la revuelta del Potëmkin.

Acto V: Uno contra todos.

image.png

Los marineros del Potëmkin deciden llegar hasta el final y conducir el acorazado fuera del puerto de Odessa para enfrentarse a la flota del Zar. Cuando el enfrentamiento parece ya inevitable, los marineros de los barcos zaristas se niegan increíblemente a abrir fuego contra sus camaradas, expresan su solidaridad con los amotinados con cantos y gritos de júbilo y les permiten pasar sin ser molestados a través de la flota, ondeando la bandera roja.

Simbolismo.

Ejzenstejn también recurre al simbolismo (que caracteriza toda su producción). En particular, cabe destacar cómo la conmiseración se transforma en espíritu de rebelión contra la tiranía de los opresores, expresado a través de varias escenas, la más importante de las cuales es aquella en la que se rinde homenaje al cadáver del difunto Vakulinčuk.

Los planos de la enorme boca del cañón llenan toda la pantalla y transmiten al espectador la imagen del poder y la fuerza de la violencia y la destrucción, pero al mismo tiempo el cañón es un vehículo importante para que los insurgentes logren su objetivo predeterminado.

Otro simbolismo importante de la obra son los tres planos rápidos de las estatuas de leones, que representan las tres fases de la revuelta. Las tres estatuas son aparentemente muy similares, pero un observador atento puede darse cuenta de que la primera representa a un león dormido, símbolo del pueblo que soporta en silencio la angustia sin reaccionar; la segunda representa al león despertando, clara referencia a que el pueblo ha llegado al límite de su resistencia y se rebela contra el poder tirano; la tercera representa a un león rabioso rugiendo, inequívoca representación de que el pueblo reacciona violentamente y derroca al poder.

Significado.

image.png

El significado de la película es la representación simbólica de un episodio de la historia nacional con el objetivo de examinar toda la situación del país durante ese periodo histórico.

De hecho, durante aquellos años en Rusia, la desproporción entre el estilo de vida de la nobleza y el del pueblo era asombrosa debido a la mala gestión de los recursos agrícolas. La población vivía en la penuria y a menudo no conseguía una comida diaria, mientras que el gobernante y su corte gastaban grandes sumas en su propio sustento y entretenimiento y no respondían ante el pueblo hambriento; esta situación provocó en 1905 la revuelta contra la tiranía del gobernante. Además, en 1905 Rusia llevaba un año en guerra con Japón; una guerra que estaba perdiendo, a costa de muchas vidas entre reclutas y marineros, y que cada vez parecía más insensata e inútil al pueblo (que también se veía obligado a hacer más sacrificios) y a la inteligencia. Se trataba en realidad de un conflicto entre dos imperialismos, que tenían en juego la explotación colonial de Corea, Manchuria y el norte de China.

En la película, cada tema es una representación de una condición real. La comida incomestible simboliza la inaceptable condición inhumana en la que se veían obligados a vivir los trabajadores, y se contrapone al estatus de los oficiales (representantes de la nobleza y las clases altas) que, en cambio, viven en el lujo y no aceptan compartirlo con nadie porque creen haberlo obtenido por derecho divino como miembros de una clase superior[fuente].

El motín y la represión subsiguiente personificaron los valientes intentos de las clases desfavorecidas por conseguir una justicia social más igualitaria y beneficiosa para todos, que fueron sofocados con sangre por las duras represiones militares ordenadas por el Zar. La bandera roja que los marineros izan en el barco representa el éxito de la revuelta, símbolo de un cambio inevitable que ya no podía esperar a realizarse.

Intérpretes y personajes.

Vladimir Barsky: Capitán Golikov
Aleksandr Antonov: Grigory Vakulinčuk
Grigory Aleksandrov: Comandante Gilyarovsky
Konstantin Feldman: estudiante subversivo
Beatrice Vitoldi: mujer con silla de ruedas
Julia Eisenstein: mujer con comida para los marineros
Sergei Michajlovič Ėjzenštejn: ciudadano de Odessa

Fuente: IMDB

Cine y Series de Cabecera en Pinterest

Cine y Series de Cabecera en Facebook

 
--