Ultimas Entradas

Bailarina en la Oscuridad representa uno de los musicales más originales e innovadores de los últimos años.

Bailar-en-la-Oscuridad-film

 

Bailarina en la oscuridad es una película del año 2000 dirigida por Lars von Trier , ganadora de la Palma de Oro a la Mejor Película en el 53º Festival de Cine de Cannes .

La película del director danés representa uno de los musicales más originales e innovadores de los últimos años, rodada íntegramente con una cámara en mano, temblorosa y a veces casi "borracha".

RESEÑA

Sólo cuando la protagonista Selma ( Björk ) se entrega al canto y al baile, a sus pasiones, y escapa de la realidad casi soñando, dando vida a los momentos musicales de la película, se utilizan varias cámaras al mismo tiempo (incluso 100 en una de las escenas principales, la del tren).

Extremadamente dramático, ha sido definido por el propio autor como una especie de antimusical.

Selma es una joven inmigrante que llegó a Estados Unidos desde Checoslovaquia, junto con su hijo Gene. Selma, sin embargo, sufre una grave enfermedad ocular que poco a poco la está dejando completamente ciega, impidiéndole trabajar y dedicarse a su gran pasión, los musicales de Hollywood. De hecho, la música y el baile son el único escape de Selma de la realidad, sueños aislados dentro de la pesadilla de su vida.

La niña sigue trabajando duro, acumulando horas extras tras horas extras, para pagar la operación que permitirá salvar de la ceguera a su hijo, que padece la misma enfermedad, pero el hombre que acoge su caravana en su jardín, un policía amigo cuyo ella confía, él se aprovechará de su discapacidad para engañarla y robarle todos sus ahorros. A partir de este momento todo será cada vez más difícil para Selma.

Irá a pedir que le devuelvan el dinero, pero el policía preferirá que lo maten, incluso pedirá que lo maten él mismo, antes que devolver los bienes robados. Este comportamiento se debe a que el policía se vio en la tesitura de tener que robar a Selma ya que todo su dinero, en su mayoría heredado, desapareció debido a una serie de malas inversiones y el hombre no quiere que su esposa se entere. Antes de morir le hace prometer a Selma que no revelará estos hechos.

Una vez arrestada, la trabajadora será juzgada por asesinato y corre el riesgo de ser condenada a muerte. Si revelara los antecedentes del asesinato, es decir el robo sufrido, la pena se atenuaría, pero Selma prefiere no hablar y cumplir la promesa que le hizo al policía. En consecuencia, es condenada a muerte en la horca. Después de nuevas apelaciones, que ella misma detendrá para no gastar todo el dinero, que se destinará al tratamiento de su hijo, Selma es ahorcada en prisión.

BANDA SONORA

La banda sonora interpretada por la cantante Bjork es muy particular, cada pista comienza con ruidos que se transforman en música, es una clara referencia a la “Música de ruido”. Un ejemplo es la canción: Cvalda, comienza con los ruidos de la fábrica y luego se convierte en una canción de Cabaret, o la canción: Lo he visto todo, comienza con los ruidos del tren en las vías y las voces de los Trabajadores que aprovechan el tren para viajar, también en este caso pasamos del ruido a la música y al canto. Para comprender mejor este tejido sonoro, escuche el álbum " The Dark Side of the Moon " de Pink Floyd , en la famosa canción Time, escuchamos el ruido del tiempo, los relojes, las campanas, el tictac de los despertadores que luego se transforman en música rock. Otra canción contenida en el álbum es Money, escuchamos el clásico sonido del dinero, máquinas tragamonedas, monedas y luego pasamos a la música real.

Algunas de las canciones cantadas por Björk en la película fueron recogidas posteriormente en el álbum titulado SelmaSongs , en el que son abordadas nuevamente y grabadas sin imperfecciones. I've Seen It All se vuelve a cantar a dúo con Thom Yorke , el cantante de Radiohead .

CURIUOSIDADES

Las relaciones entre Björk y el resto del reparto fueron muy tensas, hasta el punto de que la cantante abandonó repentinamente el set durante unos días tras destrozar algunas prendas del escenario. Lars von Trier contó que todas las mañanas, antes del rodaje, el cantante repetía "Señor von Trier, lo desprecio" mientras le escupía.

La película es el último capítulo de la trilogía Heart of Gold, que comenzó con Breaking the Waves e Idiots.

En una de las escenas iniciales, cuando vemos a los trabajadores saliendo de la fábrica, hay una breve aparición de la esposa del director y sus dos hijos.

La canción Lo he Visto Todo (música de Bjork ; letra de Sjon y Lars Von Trier ) fue nominada a los premios Oscar de 2001, en la categoría de mejor canción. El premio recayó entonces en la canción Things han cambiado , tema principal de la película Wonder Boys (música y letra de Bob Dylan).

INTERPRETES.

Björk: Selma Jezkova
Catherine Deneuve: Kathy
David Morse: Bill Houston
Peter Stormare: Jeff
Joel Grey: Oldrich Novy
Cara Seymour: Linda Houston
Vladica Kostic: Gene Jezkova
Jean-Marc Barr: Norman
Vincent Paterson: Samuel
Siobhan Fallon: Brenda
Udo Kier: Dr. Porkorny

PREMIOS

Festival de Cannes 2000: Palma de Oro, mejor actriz (Björk)
2 Premios del Cine Europeo 2000: mejor película, mejor actriz (Björk)
Independent Spirit Awards 2001: mejor película extranjera
5 Premios Robert 2001: mejor actriz principal (Björk), mejor montaje, mejor diseño de producción, mejor música y mejor sonido
Premios Goya 2001: mejor película europea

MI OPINION-

Ver la película de Lars Von Trier provoca una extraña división.

Por un lado está el lado racional, que intenta asociar una causa desencadenante a cada evento, y por otro el lado emocional, que sigue un camino completamente interno de adhesión a las imágenes y vive la película como una experiencia de identificación total. con el mundo del protagonista. Si al principio te encuentras desorientado y te cuesta un poco adentrarte en los personajes y en la historia, luego sigue una fase casi mágica, en la que la capacidad del director para distorsionar los géneros cinematográficos permite una participación total en la historia contada.

Y adentrarse en el mundo imaginativo de Selma (una Björk que se anula en el personaje que interpreta) en el que la vida debería ser un musical, divierte, asombra y conmueve. Luego, sin embargo, a medida que la historia avanza, llegamos a una encrucijada emocional donde el mecanismo corre el riesgo de atascarse. La causa se encuentra principalmente en el guión, que vira hacia la tragedia sin explicar en profundidad los motivos de los hechos. La sensación es la de un director que quiere meter el dedo en la herida de los sentimientos del espectador, añadiendo detalles cada vez más dolorosos y lacerantes, pero de forma un tanto gratuita, sin que la historia contada tenga las premisas que los hagan verosímiles.

Y en el momento en que el juego queda expuesto, emocionarse y participar se vuelve muy difícil. Lo que queda es la gran capacidad de Lars Von Trier para provocar de manera inteligente, personal e imaginativa, aplicando, aunque con ciertas libertades, las reglas del Dogma a un género anti-Dogma como el musical, transformando a Denevue en un trabajador creíble (aunque (su personaje aparece y desaparece, sobre todo en la segunda parte, de forma poco motivada) y construyendo un personaje femenino perfecto para la sensibilidad y el físico de la cantante Björk (sería interesante verla en un papel diferente). Sin embargo, lo que se percibe, si prevalece el punto de vista racional sobre el emocional, es el deseo de manipular la buena fe cinematográfica del espectador.

Y sales del cine pensando que, tal vez, los verdaderos ensueños de Selma no sean nada dogmáticos, sino chispeantes, kitsch, coloridos y rítmicos, como los de los musicales americanos, y lo que viste en el cine es un interesante ejercicio de estilo, pero todo en definitiva, en su intento de derribar una ficción, más fake que poderosa.

image.png

Danza con lobos, una visión amarga y cruda de la historia estadounidense y el mito de la frontera.

Danza-con-Lobos

Bailando con lobos tal como se la conoció en España o Danza con Lobos en Latinoamérica, es una película de 1990 dirigida, producida y protagonizada por Kevin Costner. La película está basada en la novela homónima de Michael Blake, quien también escribió el guión.

La película ganó siete premios Oscar, incluidos mejor película y mejor director. En 2007 fue elegida para ser preservada en el Registro Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

En 1998 el American Film Institute la situó en el puesto setenta y cinco de su ranking de las cien mejores películas americanas de todos los tiempos.

Reparto

.

Kevin Costner: Teniente John Dunbar/ Baila con lobos
Mary McDonnell: Puño levantado
Graham Greene: Pájaro Kicking
Rodney A. Grant: Viento en tu cabello
Robert Pastorelli: Timmons
Charles Rocket: Teniente Elgin
Maury Chaykin: Mayor Fambrough
Tony Pierce: Spivey
Wayne Grace: Mayor
Larry Joshua: Sargento Bauer
Donald Hotton: General Tide
Tom Everett: Sargento Pepper
Floyd 'Red Crow' Westerman: Ten Bears
Wes Studi: Jefe guerrero Pawnee
Elisa Daniel: Madre de Christine
Annie Costner: Christine
Michael Horton: Capitán Cargill
Jim Wilson: Cirujano inicial de película

Reseña de la película.

1863, durante la Guerra Civil. El teniente John Dunbar es un oficial del ejército de la Unión estacionado en Tennessee. El hombre, que ya no quiere cumplir con su deber, después de un intento de suicidio confundido con un acto de heroísmo, es mitificado y se le da la oportunidad de elegir el lugar donde curarse de su herida y operar contra los soldados rivales: el teniente pide ser enviado a una guarnición fronteriza lejana, en el borde de las praderas de Nebraska.

Al llegar a Fort Hayes, Ohio, Dunbar es enviado por el loco comandante de la guarnición, el mayor Fambrouogh, al puesto de avanzada más remoto de todos, llamado Fort Sedgewick. Acompañado por el rudo arriero, Timmons llega a la base, pero la encuentra ahora abandonada. Después de descargar los suministros del carro, Timmons regresa a Fort Hayes, mientras Dunbar se instala allí. El suicidio del mayor Fambrouogh, cometido justo después de la partida de Dunbar, y el asesinato de Timmons por un grupo de indios Pawnee, en el camino de regreso a Fort Hayes, determinaron el posterior olvido de Fort Sedgewick por parte del resto del ejército. El primer mes John pasa trabajando para restaurar el puesto de avanzada, con la única compañía de su caballo Cisco, un lobo que lo observa desde las praderas (al que llama Two Socks, por sus patas blancas) y su diario, en el que anota. todo lo que ve y lo que le sucede.

El encuentro con la cercana tribu india Sioux, que lucha con la vecina tribu Pawnee (espías de los blancos), traerá un nuevo significado a su vida. La creciente estima y respeto por este pueblo nómada y, por último, pero no menos importante, el amor y matrimonio con Raised Fist, una mujer blanca adoptada por la tribu cuando era niña (sus padres fueron asesinados por los Pawnee, al igual que su primer marido). Indian, cuando John la conoce por primera vez), le llevará a aprender la lengua sioux, a compartir los problemas y sentimientos de ese pueblo, a integrarse en la vida, las tradiciones, las costumbres y la cultura india, mucho mejor que los blancos. Es aceptado especialmente cuando, gracias a sus armas, los sioux matan fácilmente a todos los Pawnee, incluido el jefe, vengando a los familiares de Raised With Fist.

Un dramático enfrentamiento con los soldados del Norte (sus antiguos camaradas) lo convence de borrar definitivamente su pasado de soldado y de hombre blanco: se convierte así en Danza con lobos, nombre que le dio su "nueva" familia adoptiva sioux, en memoria de El único que tiene su compañía como soldado solitario en el fuerte, el lobo Dos Calcetines. Cuando los blancos matan a Two Socks y Cisco, John y los sioux luchan y los exterminan.

Buscado y perseguido como traidor por los blancos, se verá obligado a abandonar, junto con su esposa, lo que se ha convertido en su pueblo, pero para evitar represalias de los yanquis contra los sioux, ellos también emigrarán con él a un lugar seguro, lejos de Estados Unidos, en Canadá.

El contexto histórico.

image.png

La película tiene lugar durante la Guerra Civil estadounidense. De hecho, fue al final de esta guerra cuando el gobierno americano inició la conquista de Occidente, invadiendo y masacrando a las grandes tribus nativas de las llanuras americanas, como los sioux, cheyenne, comanches y apaches.

Es precisamente contra estas grandes tribus donde se concentra el interés del ejército estadounidense por la hegemonía y la supremacía. En particular, el enfrentamiento se centra en el deseo de dominar a la más guerrera de estas tribus: los sioux (a la que pertenecen los indios de la película). En los quince años transcurridos entre 1862 y 1877, los enfrentamientos entre los sioux y el ejército estadounidense fueron intensos.

En 1862 hubo la primera guerra contra los sioux que residían en los últimos bosques orientales previamente destruidos por usurpadores que venían de ultramar. En 1866-1868 tuvo lugar la primera gran guerra contra los sioux de las llanuras, en particular contra el jefe Nube Roja. Pero fue en 1876-1877 cuando estalló la gran guerra sioux de 1876 (en particular contra los jefes tribales Toro Sentado y Caballo Loco). Las batallas más sangrientas tienen lugar en este bienio, como la de Little Big Horn. Al final del conflicto, los sioux restantes se vieron obligados a vivir en reservas indias. Los últimos rebeldes (incluido el propio Toro Sentado) huyeron a Canadá, sólo para rendirse en 1880-1881 y establecerse en las propias reservas.

Una última rebelión de los sioux tuvo lugar en 1890, cuando un grupo de ellos, nuevamente liderado por Toro Sentado, huyó de las reservas debido a las duras reglas y prohibiciones impuestas en ellas. En diciembre de 1890 Toro Sentado cayó, fue asesinado y los últimos rebeldes fueron capturados en enero de 1891.

El contexto social.

image.png

Los sioux son un pueblo con su propia lengua y tradición. En el momento en que se desarrolla la película (es decir, en el bienio 1863-1864), los sioux eran alrededor de veinticinco mil, repartidos en un territorio de más de 350 mil km² (casi todo el territorio de los actuales Norte y Sur). Dakota). Se dividen en tres grupos principales según el lugar en el que vivieron y las variantes dialectales de su lengua: Dakota (que vivía en los bosques del este), Nakota (que vivía en las llanuras cercanas a los bosques y al norte) y Lakota (que vivía en las grandes llanuras del Lejano Oeste en un territorio de aproximadamente 200 mil km²). Cada uno de los tres grupos estaba dividido en varias tribus: cuatro para los Dakota y Nakota y siete para los Lakota. El grupo Lakota Sioux era, con diferencia, el más numeroso y combativo, mientras que eran los Lakota los que vivían en las grandes llanuras del Lejano Oeste.

Cada tribu estaba dividida en varios grupos (de tres a once por tribu, dependiendo del tamaño de la tribu misma; en promedio alrededor de cinco a siete por tribu) que vivían en lugares y campamentos separados. Cada banda sioux tenía un líder. Las diferentes bandas de una misma tribu se reunían una vez al año en verano y con motivo de una guerra. Entre los diversos líderes de las pandillas, los más carismáticos y autoritarios asumieron "de facto" el papel de líder tribal. Entre los sioux más famosos que desempeñaron este papel se encuentran Toro Sentado, Caballo Loco y Nube Roja, los tres pertenecientes al grupo Lakota. Cada una de las bandas sioux estaba formada por aproximadamente de doscientas cincuenta a trescientas personas y cincuenta familias, cada una de las cuales tenía un tipi (tienda de campaña). A veces, dos o tres bandas de la misma tribu o grupo se unían durante períodos cortos para cazar juntas o hacer la guerra juntas contra bandas enemigas comunes.

En resumen, el pueblo y la sociedad sioux estaban compuestos de la siguiente manera:

  • una Confederación que reunía a todo el pueblo (los sioux precisamente);
  • tres Naciones (grupos): Dakota, Nakota, Lakota;
  • quince tribus: cuatro Dakota, cuatro Nakota, siete Lakota;
  • setenta y quinientas bandas

Los nativos presentes en la película son una banda Lakota[3] de una de las siete tribus de ese grupo (no se sabe exactamente cuál, ya que no hay ninguna pista al respecto en la película). El líder de la pandilla es Dieci Orsi; el papel de chamán lo desempeña Uccello Calciante, mientras que el líder guerrero del mismo es Vento nei Capelli.

Producción.

image.png

La historia de la película fue escrita, en gran parte en la casa de Kevin Costner por Michael Blake, entre 1986 y 1988. La película se rodó del 18 de julio al 23 de noviembre de 1989. La película se estrenó en los cines de Estados Unidos el 19 de octubre de 1990, mientras que en Italia se estrenó el 14 de diciembre siguiente.

Gran parte del rodaje tuvo lugar en Black Hills, en Dakota del Sur. Se utilizaron más de ciento cincuenta extras para recrear a la tribu india y casi cuatrocientos caballos. Para filmar la escena del paso del tatanka (bisonte) a través de la pradera, se utilizó una manada de 3.500 animales en el Triple U Buffalo Ranch. Se utilizaron veinticuatro actores indios a caballo. Para las escenas con el lobo "Dos calcetines" se utilizaron dos lobos mansos.

La ubicación del campamento indio se encuentra en el río Belle Fourche en Dakota del Sur. Las escenas del campamento indio de invierno se filmaron en Spearfish Canyon, al suroeste de Latchstring Inn y Roughlock Falls. Los actores principales que interpretan a los indios no son sioux, por lo que tuvieron que tomar lecciones de idioma lakota para rodar la película. En la escena donde los colonos son masacrados por los indios Pawnee, aparecen la esposa y la hija de Kevin Costner (que interpreta a Christine, futura Raise With Fist). Doris Leader Charge (1931-2001) y la actriz Pretty Shield (esposa de Ten Bears) fueron los contactos para la reproducción de la cultura sioux en el plató.

La banda sonora de la película fue citada por el Papa Juan Pablo II como una de sus piezas musicales favoritas.

Éxito planetario.

image.png

La película está ambientada entre finales de 1863 y 1864. Las primeras escenas que ven al teniente John J. Dunbar involucrado en la Guerra Civil tienen lugar en septiembre-octubre de 1863[4]. El teniente John J. Dunbar llega a Fort Sedgwick en abril de 1864[5][6]. Su historia con los indios duró desde mayo de 1864[7] hasta principios del invierno del mismo año (noviembre-diciembre de 1864)[8].

La película ganó un total de siete premios Oscar en 1991: "mejor película", "mejor director", "mejor guión no original", "mejor fotografía", "mejor montaje", "mejor banda sonora", "mejor sonido". Además, también recibió las siguientes nominaciones: "mejor actor protagonista" (Kevin Costner), "mejor actor de reparto" (Graham Greene), "mejor actriz de reparto" (Mary McDonnell), "mejor diseño de producción" y "mejor vestuario". Además de los premios Oscar, la película de Costner también ganó tres Globos de Oro y recibió nueve nominaciones a los prestigiosos premios BAFTA.

En su primera emisión televisiva, en Rai Uno, el 1 de marzo de 1993, la película atrajo a 14.554.000 espectadores, una de las mayores audiencias (para una película) de la televisión italiana, y actualmente ocupa el cuarto lugar después de La vita è bella de Roberto Benigni. (16.080.000 espectadores en Rai Uno en 2001); El nombre de la rosa (14.672.000 espectadores en Rai Uno 1988); Rambo II: la venganza (14.580.000 espectadores en Rai Uno en 1988). En Italia, la película de Costner fue un éxito de taquilla en la temporada 1990-91, con más de 23 mil millones de liras, por delante de Pretty Woman y La Sirenita de Disney. Incluso en Estados Unidos la película fue un éxito de taquilla, de hecho recaudó 184.208.848 dólares. Los ingresos brutos mundiales fueron de 424.200.000 dólares.

[OPINION] Si el cine italiano de las últimas décadas ha sabido mantener su nombre en alto es también gracias a Marco Tullio Giordana.

463.-Cine-italiano-Marco-Tullio-Giordana

 

Marco Tullio Giordana (Milán, 1 de octubre de 1950) es un director y guionista italiano.

Durante los años setenta se acercó al cine colaborando en el guión del documental Forza Italia! (1977) de Roberto Faenza, mientras que su debut detrás de la cámara se produjo dos años más tarde, en 1979, con el largometraje Maledetti, vi amorerò, presentado en el Festival de Cannes y ganador del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno.

Escribió la historia de Car Crash (1980) de Antonio Margheriti, y al año siguiente volvió a la dirección con un ambicioso proyecto, La caída de los ángeles rebeldes, presentado en el Festival de Venecia, en el que, como en su ópera prima, Figuras de terroristas. En 1984 adaptó para televisión la novela Notti e nebbie de Carlo Castellaneta, en dos episodios, centrándose en el personaje de un fascista que vive en Milán durante la decadencia de la República de Salò.

Volvió a dirigir una nueva película tres años después, con Cita en Liverpool (1987), una película sobre la masacre de Heysel, cuando el 29 de mayo de 1985 los incidentes que estallaron a manos de hooligans ingleses tras el Liverpool en la final de la Copa de Campeones en Bruselas provocó 39 muertos, 32 de ellos italianos. También esta vez la obra se presenta en Venecia.

En 1991 participó en la película colectiva La Domenica speciali, dividida en cuatro episodios (los demás fueron dirigidos por Giuseppe Tornatore, Giuseppe Bertolucci y Francesco Barilli), dirigiendo el episodio La neve sul calcio, inspirado en las historias de Tonino Guerra. En 1995 volvió a centrarse en la historia italiana con Pasolini, un crimen italiano.

En 1996 participó con otros directores, Gianni Amelio, Marco Risi, Alessandro D'Alatri y Mario Martone en el proyecto de Rai y Unicef ​​Más allá de la infancia - Cinco directores para UNICEF con zapatos blancos. En 2000 regresó al Festival de Cine de Venecia con I cento passi, una película denunciatoria sobre la vida y muerte de Peppino Impastato, que ganó el premio al mejor guión.

En 2003 realizó la película para televisión Lo mejor de la juventud, que recorre la historia italiana desde los años sesenta hasta la actualidad, y que ganó la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes.

La impresionante obra (6 horas en total) está producida por Rai, pero Raiuno pospone su emisión antes de su aceptación (y ceremonia de premiación) en el Festival de Cannes, permitiendo primero su estreno en el circuito cinematográfico de la mano de una sociedad Rai Cinema, 01 Distribution. La película, dividida en dos partes, se estrena en 30 salas de toda Italia con una programación revolucionaria de dos películas de 3 horas de duración cada una: el boca a boca del público y las excelentes críticas de la crítica celebran su éxito, a pesar de su larga duración; posteriormente La Migliore Giovanito también se transmitirá por televisión, en cuatro episodios.

En 2005 compitió en Cannes con Cuando naces, ya no puedes esconderte, que, sin embargo, no repitió el éxito de Lo mejor de la juventud. En 2007 realizó una película para televisión en dos episodios cuya versión cinematográfica se distribuyó en los cines: Sanguepazzo, la nueva película de Giordana con Monica Bellucci, Luca Zingaretti y Alessio Boni que narra los trágicos acontecimientos de la pareja de actores Ferida-Valenti que Había sucedido en la época fascista y murieron fusilados por partisanos después de un juicio sumario por su claro compromiso con el régimen, que continuó incluso después del 8 de septiembre de 1943 con la adhesión a la República de Salò.

En 2011 realizó la película Romanzo di una strage (producida por Cattleya con Valerio Mastandrea, Pierfrancesco Favino, Michela Cescon, Laura Chiatti, Fabrizio Gifuni, Luigi Lo Cascio, Giorgio Colangeli, Omero Antonutti, Thomas Trabacchi, Giorgio Tirabassi, Denis Fasolo, Giorgio Marchesi, Sergio Solli, Giulia Lazzarini, Luca Zingaretti) dedicada a la masacre de Piazza Fontana del 12 de diciembre de 1969 y a los acontecimientos que siguieron hasta el asesinato del comisario Luigi Calabresi el 17 de mayo de 1972.

Filmografía.

image.png

Cine.

Guía de orquesta para jóvenes: breve inspirado en la partitura de B.Britten (1982)
Maldito, te amaré (1980)
La caída de los ángeles rebeldes (1981)
Cita en Liverpool (1988)
Especialmente los domingos, episodio Snow on Fire (1991)
El único país del mundo - cortometraje colectivo (1994)
Pasolini, un crimen italiano (1995)
Los cien pasos (2000)
Lo mejor de la juventud (2003)
Una vez que naces, ya no puedes esconderte (2005)
Sangre loca (2008)
Novela de una masacre (2012)

Televisión.

Noches y nieblas - Película para televisión (1984)
Zapatos blancos - cortometraje de televisión (1996)
La ruina de la patria - Mediometraje de televisión (1997)

Source images / Fuente de las imágenes: IMDB.

La Casa de las Dagas Voladoras, una obra maestra, majestuosa y opulenta, todo un espectáculo de belleza y ritmo.

La-Casa-de-las-Dagas-Voladoras

 

Hoy quiero compartir con todos los amigos cinéfilos una de las mejores películas, desde el punto de vista estético y escenográfico, que he visto en los últimos años.

Pero antes quiero hacer un par de aclaraciones.

a) Por mi continuo deambular he vivido en diferentes países (acabo de pasar un par de años en EEUU) donde me sorprendió la pandemia del coronavirus, pero también he vivido muchas veces en Europa.

b) Por ello hablo y entiendo sin problemas varios idiomas, entre ellos -aparte del español- italiano y parcialmente francés e inglés.

c) Por ello veo algunas películas en su idioma original lo que me permite disfrutar del personaje real.

Hechas estas aclaraciones voy a compartir con todos los usuarios de esta espléndida comunidad una película fantástica desde el punto de vista de la escenografía y los efectos especiales, pero también con la cultura del cine asiático: estoy hablando de La casa de las dagas voladoras (en chino su idioma original se llama 十面埋伏 la vi en italiano porque en esa época vivía en ese país y el título en italiano es La Foresta dei Pugnali Volanti).

Se trata de una película que se puede enmarcar en el género cinematográfico denominado "wuxia", que es un amplio género de tipo literario chino que tiene sus orígenes a principios del siglo XX y que reúne las aventuras de héroes marciales de la tradición china, algo comparable a los títulos clásicos de "capa y puñal" que tanto nos deleitaron cuando éramos niños.

Al ser de origen hispano (argentino), siempre he luchado con la sensación de no poder entender el doblaje de las películas. Ya sea porque tienen un acento ligeramente puertorriqueño (en un tiempo todos los doblajes para Latinoamérica se hacían en ese país o con profesionales y/o actores de ese país). O porque tienen un acento absolutamente neutro como hoy en día. O porque tienen un fuerte acento español como ocurrió durante años.

Es decir, muy pocas veces vi películas dobladas al español-argentino con los acentos característicos de mi país de origen.

Viviendo muchos años en Italia descubrí algo: la calidad de los doblajes italianos y de los traductores de libros es simplemente excepcional.

No solo porque el italiano es una lengua única sin inflexiones particulares (salvo los dialectos) sino también porque el doblaje de las películas en este caso lo hacen actores reales y profesionales, dándole no solo la tonalidad sino también el énfasis a cada doblaje. Acción.

image.png

En otras palabras: no se puede notar la diferencia entre la acción doblada y la acción original.

He intentado hacer la experiencia entre el original y la traducción italiana y verdaderamente el énfasis es exactamente el mismo, las interjecciones, exclamaciones, angustia, ansiedad, alegría, terror, acción o suspenso no presentan variaciones desde el punto de vista interpretativo.

Creo que esa es la principal diferencia. La neutralidad de la lengua española que se adopta para estandarizar todos los países hispanohablantes le quita la espontaneidad que tienen los ejemplos mencionados anteriormente.

Veamos por qué.

Zhang Yimou da un toque maestro a una escenografía típica de las películas wuxia: las junglas de bambú.

Los guerreros atravesando esta jungla que puede servir de jaulas o de auténticas armas mortales, en absoluto silencio es una de las mejores imágenes de la película.

La dicotomía entre acción y romanticismo nos regala momentos inolvidables de dolor y humanidad que imponen, muchas veces, el sacrificio de las aspiraciones personales de cada personaje.

Las impresionantes escenas de baile con las que se abre la película son de una belleza deslumbrante.

Los campos de grano o las llanuras transformadas en majestuosos paisajes nevados en su increíble y natural belleza también sirven de telón de fondo a los cambios morales, resaltando la emotividad en algunas escenas clave.

La delicadeza visual de las escenas en general es extraordinaria así como el silencio que las envuelve.

Hay una notable mejora con respecto a Hero, la otra película de Zhang Yimou, quizá la que le dio mayor fama.

En este aspecto es fundamental el trabajo de Tony Ching Siu-Tung, el coreógrafo a quien confió la escenografía de la película.

Estilizaciones de artes marciales, técnicas de combate reales del directo con un montón de acrobacias y una extraordinaria fotografía candidata al Oscar no hacen más que aumentar el interés por esta gran película.

Para cerrar los elogios Zhang Ziyi, una veterana actriz en este tipo de películas se exhibe en una danza guerrera para la que no hay suficientes adjetivos en calidad para catalogarla.

Fuente imágenes: IMDB.

https://blurtlatam.intinte.org/movies/@argenvista/5yrrrd-house-of-flying-daggers-a-majestic-and-opulent-masterpiece

Cine y Series de Cabecera en Pinterest

Cine y Series de Cabecera en Facebook

 
--