Slider

Ultimas Entradas

"Los Pájaros" es una película icónica de Alfred Hitchcock, clasificada como un thriller psicológico con elementos de terror

Los Pájaros es una película de 1963 dirigida por Alfred Hitchcock y basada en el relato homónimo de Daphne du Maurier de 1953.

Presentada fuera de concurso en la 16ª edición del Festival de Cannes, es una de las obras más célebres del director y también uno de sus mayores éxitos de taquilla.

En 2016, fue seleccionada para su conservación en el Registro Cinematográfico Nacional de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Trama

A principios de los años 60, en una tienda de animales de San Francisco, la socialité Melanie Daniels conoce al abogado Mitch Brenner, que quiere comprar agapornis para el undécimo cumpleaños de su hermana Cathy. Al reconocer a Melanie por su comparecencia ante el tribunal por una broma que salió mal, Mitch finge confundirla con una empleada de la tienda. Mitch pone a prueba los conocimientos de Melanie sobre pájaros, pero ella falla. Entonces le revela que ha reconocido su verdadera identidad y se marcha sin comprar nada. Impresionada, Melanie compra los periquitos y se dirige a Bodega Bay tras enterarse de que Mitch se ha ido a la granja de su familia a pasar el fin de semana. Melanie es remitida a una profesora de Bodega Bay, Annie Hayworth, para conocer el nombre de la hermana pequeña de Mitch. Annie es la antigua amante de Mitch, pero su relación ha terminado por culpa de su autoritaria madre, Lydia, a quien no le gusta ninguna mujer en la vida de Mitch.

Melanie alquila un barco y cruza la bahía para dejar discretamente a los periquitos en la granja Brenner. Mitch ve partir a Melanie y va a su encuentro en el muelle. Cuando Melanie se acerca al muelle, una gaviota la ataca. Mitch la atiende en una cafetería. Lydia llega y conoce a Melanie, a quien Mitch invita a cenar. En la granja, las gallinas de Lydia se niegan a comer. A Lydia no le gusta Melanie por su fama de extravagante, de la que se hacen eco las revistas de cotilleos. Mitch invita a Melanie, que está en compañía de Annie, a la fiesta de cumpleaños de Cathy al día siguiente. Más tarde, se oye un golpe en la puerta de Annie. En el umbral yace una gaviota muerta.

En la fiesta de Cathy, Melanie le habla a Mitch de su turbulento pasado y de su madre, que huyó con otro hombre cuando tenía la edad de Cathy. Durante un juego, los niños son atacados por gaviotas. Esa misma noche, mientras Melanie cena con los Brenner, unos gorriones entran en la casa por la chimenea. Mitch insiste en que retrase su viaje de vuelta a San Francisco y se quede a pasar la noche. A la mañana siguiente, Lydia visita a su vecina para preguntarle por qué sus gallinas no comen. Descubre su cadáver sin ojos, picoteado por los pájaros, y huye horrorizada. Mientras se recupera en casa, Lydia teme por la seguridad de Cathy y Melanie se ofrece a recogerla del colegio. Mientras Melanie espera fuera del colegio, una bandada de cuervos se reúne en el patio detrás de ella. Anticipándose a un ataque, avisa a Annie. En lugar de dejar a los estudiantes a salvo en el edificio, los evacuan y los cuervos atacan. Mitch encuentra a Melanie en la cafetería. Cuando las gaviotas atacan una gasolinera, Mitch y otros hombres salen a ayudar. La gasolina derramada tras la caída del empleado de la gasolinera se enciende con la cerilla de un espectador desprevenido, provocando una explosión. Durante el incendio, Melanie y los demás salen corriendo, pero más gaviotas atacan y Melanie se refugia en una cabina telefónica. Mitch la rescata y regresan a la cafetería. Una mujer angustiada culpa a Melanie de los ataques, alegando que comenzaron con su llegada. La Sra. Bundy, una ornitóloga que se había burlado de los informes sobre ataques de pájaros, guarda un silencio atónito.

Mitch y Melanie van a casa de Annie a buscar a Cathy. Encuentran el cadáver de Annie en el exterior; los cuervos la mataron mientras protegía a Cathy. Llevan a Cathy a casa, que está traumatizada. Esa noche, Melanie y los Brenner se atrincheran en la casa familiar, que es atacada por pájaros que casi atraviesan las puertas y ventanas enrejadas. Cuando los pájaros parecen haberse marchado, Melanie investiga un aleteo en el dormitorio del ático. Tras descubrir que los pájaros se han abierto paso a través del tejado, Melanie es atacada y se desmaya hasta que Mitch la saca de allí. Mitch insiste en que todos vayan a San Francisco para llevar a Melanie, ahora herida, traumatizada y catatónica, al hospital. Mientras Mitch prepara el coche de Melanie para su huida, un mar de pájaros se ha reunido alrededor de la casa de los Brenner. Mitch saca el coche al exterior en silencio. El coche avisa por radio de ataques de pájaros en comunidades vecinas, como Santa Rosa, y de que el ejército podría intervenir. Cathy saca a sus periquitos (los únicos que no han sido atacados) de la casa y se une a Mitch y Lydia, que escoltan a Melanie entre la masa de pájaros hasta el coche. El coche se aleja lentamente bajo la mirada de los pájaros.

Toda la verdad es un excelente thriller psico-legal, bien construido y narrado, inteligente y algo ingenioso.

201.-Reseña-pelicula-Toda-la-verdad.png

The Whole Truth es un thriller jurídico con la tensión justa.

Toda la Verdad de 2016 es una película que se estrenó bajo el nombre de Toda la verdad en España, y El Abogado del Mal para Latinoamérica y tiene ciertas particularidades que llaman la atención.

Una de ellas es que está ambientada íntegramente en una sala de juicio y recurre con bastante frecuencia a flashbacks que van evocando las palabras de los testimonios que van reconstruyendo el crimen y el entorno en el que se produjo.

Por eso requiere especial atención. No es una de esas películas en las que podemos dejar la televisión o cualquier otro aparato encendido, ir a la cocina a preparar un café y volver al cabo de un rato, como en otros casos.

En Toda la Verdad corremos el riesgo de perder totalmente el “hilo” de la trama y empezar desde cero.

La película tiene un cierto magnetismo y aleja radicalmente a Keanu Reeves de esos productos de acción a los que está acostumbrado desde hace varios años.

La forma en que se filmó la película hace que sea bastante difícil hasta cerca del final saber qué sucedió realmente con Reeves regresando en un papel de "abogado del diablo".

Reseña

Mike Lassiter es un joven de 17 años, sospechoso de asesinar a su padre, el rico abogado Boone Lassiter, y el encargado de su defensa en Richard Ramsay (una interpretación muy mesurada de Keanu Reeves) quien además de su profesión de abogado es un muy buen amigo de la familia Lassiter ya que ha trabajado en el pasado durante varios años con la víctima.

Desde el comienzo mismo del juicio se observa una fuerte hostilidad del acusado hacia el abogado, quien lo demuestra guardando silencio, lo que complica aún más su tarea y le hace pedir ayuda externa para intentar desbloquear la situación.

Ramsay busca entonces la ayuda de una joven abogada y colega, Janelle Brady (interpretada por Gugu Mbatha-Raw) que actuará en el juicio como su asistente, y que desde el primer momento hará todo lo posible para intentar desentrañar el misterio que se esconde tras la actitud del joven y lo que realmente ha sucedido.

Los testigos tienen especial importancia en el juicio y por ello comienzan a desfilar uno tras otro con frecuentes flashbacks que nos trasladan al lugar del crimen.

El primer testigo es un azafato que asegura que padre e hijo tuvieron una acalorada discusión durante el vuelo a la Universidad de Stanford, donde el padre prácticamente obligó a su hijo a ingresar a esa prestigiosa institución académica, de la que él mismo se había graduado, conservando aún amigos e influencias dentro de la estructura académica.

Luego es el turno del policía -quizás el más influyente de todos- que había respondido al primer llamado y que, al llegar al lugar del crimen, escucha al joven murmurar, admitiendo que él lo había hecho, y se encuentran sus huellas dactilares en el cuchillo utilizado para el asesinato, lo que constituye una fuerte prueba a favor de la acusación.

La renuencia del joven a hablar complica aún más las cosas sin permitirle a Richard obtener una imagen completa de la situación.

El suspenso continúa creciendo gracias a tomas de cámara bien logradas y una fotografía sombría que crean una atmósfera de inquietud y ansiedad sobre la resolución del caso.

De hecho, a medida que avanza la película, la figura de la madre del acusado, Loretta Lassite, interpretada por Renée Zellweger (irreconocible físicamente en su papel de madre débil abrumada por los hechos) comienza a tener toda su relevancia, especialmente en la relación entre padre e hijo en medio de una compleja relación familiar.

Todo parece conducir a un final y una sentencia inevitables, ya que las pruebas contra el joven acusado, que se ha encerrado en un mutismo obstinado, parecen ser abrumadoras.

Sin embargo, y a pesar de que el veredicto final parece previsible incluso antes de que comience el juicio, el abogado Ramsay está decidido a demostrar la inocencia de su cliente ante el tribunal. Y el golpe de efecto llega en la segunda parte de la película.

Especialmente cuando la trama insinúa que el padre había abusado física y emocionalmente no sólo de su esposa Loretta sino también de su propio hijo.

201.-Reseña-pelicula-Toda-la-verdad-3.png

Casi toda la película se desarrolla en las lúgubres aulas de un tribunal.

Intérpretes y personajes.

Keanu Reeves como Richard Ramsay.
Renée Zellweger como Loretta Lassiter.
Gugu Mbatha-Raw como Janelle Brady, una joven abogada. Gabriel Basso como Mike Lassiter.
Jim Belushi como Boone Lassiter.

 

201.-Reseña-pelicula-Toda-la-verdad-1.png

La película se desarrolla casi completamente en un juzgado y comienza con la reconstrucción del asesinato del rico abogado Boone Lassiter (interpretado por Jim Belushi)

Fuente imágenes: IMDB.

The Good Doctor una serie con carisma, un gran actor y un argumento a veces irregular.

589.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma.jpg

Hola amigos de #BLURT hoy les quiero hablar de una SerieTV que estou terminando de ver y que me ha llamado la atención por la interpretación de su principal personal, por el argumento tratado y por la escenografía, que a veces un poco despareja, ha acompañado la serie en estas cuatro temporadas.

Me estoy refiriendo ni más ni menos que a The Good Doctor (El Buen Doctor) cuya versión americanizada que estamos viendo es el sequel de su similar coreana trasnsmitida entre el 2013 y el 2018 con notable suceso de crítica y rating televisivo.

El personaje principal.

41.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma-4.png

En primer lugar me impresionó la actuación del primer actor que encarna al personaje central el Dr. Shaun Murphy (Freddie Highmore) afecto de dos disturbos: el sindrome del autismo y el sindrome del sabio.

Pocas veces se da que en la pantalla televisiva actores aparentemente desconocidos logren darle a su personaje una fuerza y un carisma tan especial como en este caso. A punto tal que a veces se confunde el actor con el personaje y a uno le quedan las dudas sobre si el actor no está afectado realmente por este disturbo.

Cuando se dice que el "personaje entra en la carne y en los huesos del actor" podemos referirnos a Shaun Murphy-Freddie Highmore y creo que sin temor a exagerar.

Estupenda interpretación. Creo que está destinado -si no equivoca el camino actoral- a ser uno de aquellos actores que han marcado una época como Peter O'Toole, Jack Nicholson, Daniel Day Lewis.

Se que la comparación es odiosa porque hablamos de actores consagrados contra un actor que está haciendo sus primeras armas.

Pero me basta recordar a Peter O'Toole haciendo Lawrence de Arabia, a Jack Nicholson haciendo Atrapado sin Salida o El Resplandor y a Daniel Day Lewis haciendo Mi Pie Izquiedo para ver en Freddie Highmore un digno discípulo. Todos personajes que exigían una gran concentración actoral. Donde valían más los gestos que las palabras. El tiempo dirá si me equivoco mucho o si me acerco a la verdad.

El cine es Cine y la Televisión es TV dirán algunos con mucha razón. Los tiempos son otros. Las necesidades también. El tiempo empleado en filmar una película es hoy el que se necesita para hacer una serie completa de 18-20 capítulos al año como es The Good Doctor.

Pero parece ser una serie hecha no estilo NetFlix sino con un estilo más cercano al cine. Con ambientes cuidados. Sin apuros. Y con pocos errores visuales.

El argumento tratado.

41.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma-6.png

A decir la verdad muy pocas veces he visto tratado el tema del autismo, ya sea en literatura como en el cine o la TV. Algunos ejemplos aislados y nada más.

De la lectura que hecho de reciente en primera persona me recuerdo el cuarto libro de la saga Millenium que después de la muerte desu creador Stieg Larsson fue continuado con otros tres volúmenes por el escritor sueco David Lagercrantz.

Y precisamente en su primer libro (cuarto de la serie) titulado Lo que no te mata te hace más fuerte trata el problema del autismo en uno de los personajes de la novela, en este caso el técnico informático Frans Balder. Quien. aparte de sufrir de autismo, presenta síntomas del Sindrome de Savant llamado también síndrome del sabio, como es el caso del doctor Shaun Murphy.

Es una patología que se ha descubierto de reciente aunque los casos no sean para nada nuevos. Simplemente ahora se potencia su extraordinaria capacidad mientras en el pasado las personas afectas de esta patología eran recluídas en centros de salud mental.

Un gran méerito de la serie es encontrar un tema no fácil y transformarlo en algo digerible cotidianamente, haciendo siempre en todos los capítulos hincapié sobre lo mismo: la dificultad de una persona con autismo de integrarse al trabajo y a la sociedad. Y la constante lucha -de estas personas que hacen de la sinceridad su principal arma- contra la hipocresía, la mentira, la adulación y el arrivismo laboral. Y sus dificultades para exprimirse en el ámbito sentimental.

El resto de los personajes.

41.-The-Good-Doctor-una-serie-con-carisma-5.png

El resto de los personajes, según mi modesta opinión, no me han logrado convencer del todo. Tal vez porque inconscientemente los comparo con Freddie Highmore-Shaun Murphy.

En algunos casos historias sentimentales demasiado convencionales que parecen ocupar el lugar destinado al morbo en la mayor parte de las series televisivas. Engaños, constitución de nuevas parejas, traiciones y otros aspectos que la disocian un poco de la temática principal.

Muy coherente y discreta la labor actoral de su mentor el doctor Aaron Glassman (Richard Schiff) quien muestra todos los carteles de un actor con años de trabajo. No es necesario aparecer continuamente en la pantalla para hacer un buen trabajo.

Nicholas Gonzalez en el papel del doctor Neil Melendez mejora con el pasar de los capítulos dejando de lago una actitud negacionista y prepotente (por otro lado bastante creíble dentro del ambiente médico) para ir adquiriendo una fachada más humana con pasar de los capítulos. También es positiva la readaptación de Hill Harper como el doctor Marcus Andrews, principal conspirador para acceder a la presidencia del consejo del hospital, a la cual llega como consecuencia de la enfermedad del doctor Aaron Glassman pero a la cual también renuncia cuando pretenden expulsar del hospital a Shaun solo por ser autistico y tener problema para relacionarse. Declasado a simple cirujano reconsidera la vista desde otro punto de vista.

El resto de los personajes acompaña discretamente. El hecho que Freddie Highmorede haya ganado el Golden Globe como mejor actor en una serie de TV dramática en el año 2018 no es una casualidad.

La serie tv The Penguin (El Pingüino) es el retrato magnético y monstruoso de un gángster.

457.-The-Penguin-serie-TV-eng.jpg

Acabode ver la serie completa de The Penguin y quiero compartir mis impresiones con todos los lectores del blog.

El Pingüino es el retrato magnético y monstruoso de un gángster.

Un análisis magistral de la mente criminal del supervillano Oswald "Oz" Cobblepot (un gran Colin Farrell), un magnífico estudio de los mecanismos de la enfermedad mental, una historia de gánsteres cojos.

Reseña

En El Pingüino , Batman no está allí. Y menos mal, porque sin él el protagonista de la serie spin-off que se emitirá a partir del 20 de septiembre en exclusiva en Sky y Now brilla. Todo gira en torno a él, aunque más que un faro deslumbrante que atrae a todos hacia sí, es un agujero negro que los engulle. De The Batman de Matt Reeves , El Pingüino toma la impronta noir, la mirada oscura, el corte realista. La película está dirigida por Lauren LeFranc ( Chuck, Agents of Shields ), quien adopta un enfoque poco sentimental y una mirada aguda y despiadada a través de la cual transforma la historia del ascenso del Pingüino al poder en la investigación psicológica de un gángster. Y de un monstruo. “ Reescribimos los antecedentes de Oz ”, nos dijo Reeves. “ Ya no tenía que provenir de una familia adinerada. Nuestra versión no solo es deforme, sino también pobre y desfavorecido en todos los sentidos ”. Cambiar el contexto social de referencia e introducir al personaje de Victor, el joven y problemático protegido de Oz, permite que la serie también explore la desigualdad social como factor facilitador de la delincuencia.

Reeves nos reveló qué versión de Penguin prefiere: “ Tengo debilidad por el Oswald de Danny DeVito ” . Como referencias citó Scarface de Al Pacino , pero parece ignorar las obvias referencias a Oz de la excelente serie Gotham interpretada por Robin Lord Taylor, también de clase social baja y con una madre mentalmente inestable. La referencia declarada es a Tony Soprano, a su psique de monstruo mafioso y frágil . En El Pingüino, Oz intenta abrirse camino aprovechando el vacío de poder dejado por la marcha de Carmine Falcone y la repentina desaparición de su inepto hijo Alberto, pero tiene que lidiar con los Maronis (un excelente Clancy Brown y un magnético Shoreh Aghdashloo), y con Sofia, la heredera de Carmine que pasó una década encerrada en Arkham . Todos ellos aspiran a controlar la distribución de una nueva droga alucinógena que los convertiría en los capos del crimen de Gotham.

Cada personaje existe en relación con Oz, quien se ha entrometido en la vida de todos, manipulándolos e infectándolos como un virus , propagándose como un veneno. Siempre, el contacto con el Pingüino supone una pérdida: para algunos, de inocencia, para otros, de cordura, o de libertad, o de amor. Oz es un monstruo, y es aún más monstruoso de lo que nos gusta . LeFranc no le permite ni un instante el lujo de enumerar sus peores atrocidades, mientras apila cadáveres sin remordimientos. Oz es un sociópata frustrado y envidioso, un hombre egoísta que hará cualquier cosa por sí mismo. Astuto y especulador, tiene un sentido del humor desconcertante. Aún más desconcertante, “ erróneo ”, es su capacidad de ser cautivador. El actor irlandés Colin Farrell queda irreconocible gracias al maquillaje, pero poco a poco empezamos a ver su inconfundible mirada y sus gestos. Todos los elogios que ha recibido y recibirá por su Pingüino son merecidos . ¿Cómo sabe Colin, siempre bello y popular, lo que se siente al pasar toda la vida siendo un hombre deforme, despreciado y ridiculizado por todos? Ciertamente sabe cómo expresarlo: cada fibra del cuerpo protésico de Oz está sacudida por el odio y los celos.

Incluso el amor de su madre, Oz lo robó y lo conquistó mediante la violencia. La relación que tiene con ella es tóxica, perversa, obsesiva . Francis Cobb es interpretado por la maravillosa Deirdre O'Connell, una anciana que está al borde de la demencia pero que nunca pierde la franqueza y el humor provocador que le transmitió a su hijo. Dolorosa y enferma, pero al mismo tiempo orgullosa y burlona, ​​es una de las dos figuras femeninas que, junto con Sofía, desencadenan el debate sobre la enfermedad mental. Las dos nos regalan el enfrentamiento más brillante, divertido e ingenioso de la serie, el de dos mujeres heridas, inestables y guerreras. El Pingüino ilustra las razones de la locura: uno puede perder la cabeza debido a un trauma, debido a una enfermedad, o puede perderla en Arkham. Sofía no es la primera ni será la última mujer “ histérica ” internada por sus padres, hermanos, maridos, destrozada por ser demasiado independiente, asertiva o simplemente “ demasiado ” inteligente. Su intérprete, Cristin Milioti, en el papel de la cambiante Sofia Falcone Gigante, está espectacular.

Sofía cambia su personalidad evolutiva a medida que cambia su maquillaje y cabello. Su mirada se va haciendo cada vez más extravagante y atrevida a medida que se transforma de una mariposa quemada por el contacto con el engañoso faro de Oz a una polilla nocturna y letal, el único antagonista capaz de enfrentarse a él. Ella también debe salvarse, ella también tiene la capacidad de destruir a cualquiera que la rodee. El Pingüino es un estudio fascinante de dos personalidades retorcidas, pero no funciona tan bien en otros aspectos. No son Los Soprano , no es la serie que cambiará la historia de la televisión . La narración, sobre todo al principio, se hace muy larga y le cuesta avanzar; Los actores secundarios no tienen las herramientas para volverse tridimensionales. La dinámica de las peleas de pandillas es el mayor punto débil, como parábola criminal el show carece de profundidad y es insignificante. Oz realmente lleva toda la serie sobre sus hombros, y lo hace sin la estatura de un Vito Corleone, con su sola presencia como un pequeño Iago mezquino y envidioso. Y un villano shakespeariano merece un final shakespeariano.

Mi Opinión.

El Pingüino es impactante, deja un enorme vacío y amargura , pero es el epílogo necesario para dar sentido a todo, el epílogo con el que LeFranc nos castiga por habernos dejado seducir por la presencia monstruosa, devoradora, destructora y egoísta de Oz. A veces los autores juegan con el público, incitándolo a encariñarse con personajes execrables como asesinos en serie y similares y a ser indulgentes con ellos. LeFranc no utiliza trucos, no manipula, no muestra al desdichado que nos gustaría admirar por haber luchado contra un destino cruel excepto como un villano repugnante. Él no lo presenta bajo una luz que lo haga más amable , no se deja conmover por la compasión y no quiere que nos corrompamos. Su punto de vista nunca es sentimental ni apologético. Algunos lamentarán la falta de romanticismo o lirismo , confundiendo la objetividad y el implacable realismo oscuro con nihilismo. Afrontémoslo: no tenemos por qué querer al Pingüino.

En El Pingüino, Batman no está. Y menos mal, porque sin él brilla el protagonista de la serie. Todo gira en torno a él, aunque más que un faro deslumbrante que atrae a todos hacia sí, es un agujero negro que se los traga. Del Batman de Matt Reeves, El Pingüino toma el aire noir, el aspecto sombrío, el filo realista. Lo firma Lauren LeFranc (Chuck, Agentes de Shields), adoptando un enfoque carente de sentimentalismo y una mirada aguda y despiadada con la que convierte la crónica del ascenso al poder del Pingüino en la investigación psicológica de un gángster. Y de un monstruo. «Reescribimos el origen de Oz», nos dijo Reeves, »ya no tenía que venir de una familia rica. Nuestra versión no sólo es deforme, también es pobre y desfavorecido en todos los sentidos». Cambiar el contexto social de referencia -e introducir el personaje del joven y desfavorecido protegido de Oz, Victor- permite que el espectáculo se convierta también en una exploración de la desigualdad social como propiciadora de la delincuencia.

Actores y Personajes.

457.-The-Penguin-serie-TV.png

Oswald «Oz» Cobb / Pingüino, interpretado por Colin Farrell (adulto) y Ryder Allen (adolescente), con voz de Fabio Boccanera (adulto).
Ex lugarteniente desfigurado del difunto jefe del crimen Carmine Falcone que va camino de convertirse en un jefe del crimen hecho y derecho.
Sofia Falcone Gigante / Hangman, interpretada por Cristin Milioti, voz de Valentina Favazza.
Hija de Carmine y asesina en serie psicópata que, tras ser liberada de Arkham, lucha contra Oz por el control del crimen organizado en Gotham.
Victor «Vic» Aguilar, interpretado por Rhenzy Feliz, voz de Tito Marteddu.
Adolescente que se hace amigo de Oz y se convierte en su chófer.
Francis Cobb, interpretado por Deirdre O'Connell, voz de Melina Martello.
Madre anciana de Oz que sufre demencia.
Salvatore «Sal» Maroni, interpretado por Clancy Brown, voz de Gianni Giuliano.
Jefe de la mafia y narcotraficante, cuyas operaciones terminaron tras una redada histórica, en la que Carmine era un informante.
Eve Karlo, interpretada por Carmen Ejogo, con voz de Francesca Fiorentini.
Maîtresse y amante de Oz.
Alberto Falcone, interpretado por Michael Zegen, al que pone voz Davide Perino.
Hijo de Carmine y hermano mayor de Sofia, adicto a las drogas y al alcohol.
Castillo, interpretado por Berto Colon, voz de Emilio Mauro Barchiesi.
Soldado y guardaespaldas de Sofía.
Milos Grapa, interpretado por James Madio, doblado por Alberto Bognanni.
Caporegime de la familia Falcone y antiguo guardaespaldas de Carmine.
Mickey Stone, interpretado por Joshua Bitton.
Soldado Falcone, leal a Oz.
Nick Fuchs, interpretado por David H. Holmes.
Soldado Falcone, leal a Oz.
Bruno Tess, interpretado por Daniel J. Watts.
Secuaz de Oz.
Calvin, interpretado por Ben Cook.
Amigo de Victor que intenta robar las llantas del coche de Oz.
Bella Reál, interpretada por Jayme Lawson, voz de Emanuela Ionica.
Alcaldesa de Gotham City.
Johnny Viti, interpretado por Michael Kelly, voz de Franco Mannella.
Subjefe de la familia Falcone.
Carmine Falcone, interpretado por Mark Strong, voz de Francesco Prando.
Jefe criminal fallecido y padre de Sofia y Alberto. Strong sustituye a John Turturro, que interpretó al personaje en The Batman.
Luca Falcone, interpretado por Scott Cohen, voz de Fabrizio Pucci.
Caporegime de la familia Falcone y hermano de Carmine.
Nadia Maroni, interpretada por Shohreh Aghdashloo, voz de Laura Romano.
Esposa de Salvatore y subjefa de la familia Maroni.
Dr. Julian Rush, interpretado por Theo Rossi, voz de Flavio Aquilone.
Psiquiatra de Sofía en Arkham y más tarde su amante.
Carla Viti, interpretada por Aleksa Palladino, con voz de Elena Perino.
Prima de Sofía.
Marcus Wise, interpretado por Craig Walker, voz de Massimo De Ambrosis.
Detective corrupto contratado por Sofía para encontrar al topo que filtró la información sobre el envío de la gota.
Tina Falcone, interpretada por Tess Soltau.
Esposa de Luca y amante de Johnny.
Magpie / Margaret Pye, interpretada por Marié Botha, con voz de Letizia Ciampa.
Reclusa de Arkham y vecina de celda de Sofía.
Squid, interpretado por Jared Abrahamson.
Traficante de drogas y jefe de la banda de Crown Point que da instrucciones a Victor para que robe las llantas del coche de Oz.
Summer Gleeson, interpretada por Nadine Malouf.
Periodista del Gotham Gazzette que interroga a Sofía sobre la muerte de varias mujeres en el Iceberg Lounge.
Mackenzie Brock, interpretada por Con O'Neill.
Jefa del Departamento de Policía de Gotham.
Zeke, interpretado por Ade Otukoya.
Electricista que intenta restablecer la energía en la base subterránea de Oz.
Rex Calabrese, interpretado por Louis Cancelmi.
Jefe del crimen de bajo rango que inspiró a Oz a seguir una carrera como gángster.
Benny Cobb, interpretado por Nico Tirozzi.
Hermano menor de Oz.
Jack Cobb, interpretado por Owen Asztalos.
Hermano mayor de Oz

457.-The-Penguin-serie-TV-eng-1.jpg

Fuente imágenes: IMDB.

Un Bolsa de Canicas es un film conmovedor basado en una historia real transformada en betseller.

Maurice and Joseph are two young Jewish brothers living in Nazi-occupied France, and in order to save themselves, they must leave their family behind.

Reseña

hoy quiero compartir con todos los usuarios una película que no trascendió demasiado a nivel comercial no obstante estar muy bien hecha.

Se trata de Un Saco de Canicas también estrenada con el nombre de Una Bolsa de Canicas o Una Bolsa de Bolitas ya que en algunos países de Latinoamérica se le da -en general- este nombre a las canicas. La película puede considerarse a todos los efectos como un remake del film de 1976 dirigido por Jacques Doillon.

Por tratar de un tema siempre doloroso y que da origen a controversias como el holocausto- la filmación tuvo sus problemas de producción desde el mismo inicio.

Por una casualidad del destino conozco bastante bien Niza y sus alrededores y los lugares donde se rodó. Por ese motivo me llamó la atención cuando leí (en esos momentos estaba viviendo en Italia a escasos 200 kms de Niza) que había sido colgada una bandera del partido nazista en la puerta de la prefectura local de Niza en protesta a la temática del film.

Tal vez por ese motivo, o por caracter1=sticas del argumento y exigencias de la producción, un par de meses más tarde el rodaje se trasladó a Praga y Karlovy Vary en la República Checa.

La trama nos sitúa en territorio francés ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y el intento de Maurice y Joseph dos jóvenes hermanos judíos que tratan de cruzar el país ocupado para llegar a la Francia libre.

Para lograrlo deberán abandonar a su familia y dotarse de una gran dosis de astucia, ingenio y coraje para sortear todos los peligros que encontrarán en su camino. El objetivo es reunir a toda la familia de nuevo en la zona libre del sur de Francia.

El nombre de la película se debe al sentido metafórico que, desde una perspectiva infantil parece parec relativizar el horror, y mostrarnos los vaivenes de la vida que, inexorable como una canica rodando al azar, tropiezan y rebotan contra el suelo una y mil veces, como los golpes que debemos asumir a la vida, especialmente nuestra nuestra primera infancia.

Separados de sus padres ambos niños se encuentran en medio de la locura de una guerra en la que no parece haber espacio para los sentimientos y volverán a reencontrarse en familia todos juntos en la Costa Azul hasta acabar en un pueblo en el corazón del Macizo Central donde podráan ser testimonios del final de la ocupación alemana y la venganza hacia los colaboradores franceses del régimen nazista por parte de la resistencia francesa.

En todo su periplo ambos niños irán perdiendo de a poco la inocencia infantil y conociendo a todo tipo de personajes que en la vida realidad nunca se hubieran soñado de encontrar.

Sin embargo, son estos mismos personajes, los que los ayudarán a atravesar las líneas enemigos y ponerlos a salvo, mientras que otras personas que tal ve desde su inocente imaginación eran más confiables y podrían ser considerados sus amigos, los traicionan buscarán engañarlos para que revelen su verdadera religión y credo para entregarlos a las fuerzas de ocupación y ganar dinero y/o seguridad en medio de una Francia partida por la mitad, dividida entre patriotas, desertores, colaboradores y fuerzas alemanas.

Conocerán la cárcel, los interrogatorios a que serán sometidos para intimidirlos e intentar que denuncien a probables colaboradores de la fuerzas de la resistencia, y otros lugares execrables de detención y tortura que jamás un niño debería pisar, pero también y es lo más importante, aprenderán que hay algunas amistades valen oro por más que exteriormente sean pobres y andrajosas y otras solamente lo parecen pero que en realidad no valen nada.

Al final de sus desventuras serán ayudados por la iglesia que se convertirá en un poderoso aliado, no solo proporcionándoles papeles falsificados para cambiar su identidad y de esta manera facilitar su libertad sino también, dada su juventud e inexperiencia, algunos consejos en esos tiempos duros que pueden salvarles la vida en situaciones de riesgo.

Interpretes y personajes.

Dorian Le Clech como Joseph Joffo
Batyste Fleurial como Maurice Joffo
Patrick Bruel como Roman Joffo
Elsa Zylberstein como Anna Joffo
Holger Daemgen como Alois Brunner

 

Opinión.

Es una buena película con una excelente fotografía que cuenta una historia real como otras tantas miles con absoluta honestidad cinematográfica, sin ser demasiado edulcorante ni melodramática

Un relato poderoso que tiene su punto de fuerza en la fortaleza de los vínculos familiares y la pérdida de la inocencia durante la infancia en una situación particular como fue la persecución a las familias judías durante la Segunda Guerra Mundial por parte del régimen nazista.

En cierta manera podríamos compararla con la sublime Adiós, muchachos de Louis Malle filmada en 1987 y de otras maneras es mucho más pragmática y realista de su antecesora del año 1976.

Hay momentos excelentes de la películas que parecen encarnar la sintesis misma del odio , del amor -encarnado en el médico cuyo rol está a cargo de Christian Clavier o del perdón, en la escena de la familia colaboracionista.

En definitiva, es una película que nos habla más allá del momento histórico, de la inocencia perdida, de la traición, del miedo, la culpa, la solidaridad y todos los elementos humanos que hacen de la supervivencia en determinadas circunstancias.

Absolutamentre recomendable.

210.-Reseña-pelicula-Un-Saco-de-Canicas.png

Film based on the true story that Joseph Joffo himself wrote in 1973.

La Leyenda del Tio Boonmee es una excelente película sobre el tema de la reencarnación.

Source/Fuente.

 

El Tío Boonmee Que Recuerda Vidas Pasadas es una película tailandesa, que trata el complejo tema de la reencarnación, rara mezcla de realidad física y metafísica del año 2010, escrita y dirigida por Apichatpong Weerasethakul y ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese año.

La película se basa presuntamente en una historia real.

Apichatpong Weerasethakul, el director, contó que el argumento de la película se basaba en la historia contada en un libro publicado por un abad desconocido pertenciente a un templo budista en la región de Phra Sripariyattiweti.

Aparentemente este abad habría recogido en un libro los relatos de un hombre llamado Boonmie que un dia se había acercado al templo diciéndole que podía recordar perfectamente sus vidas anteriores mientras meditaba.

Impresionado por el relato el abad escribió un libro en 1983 y cuando el libro llegó a las manos de Apichatpong el autor del relato ya había muerto.

De cualquier manera la inspiración ya había llevado a Apichatpong a preparar el proyecto de la película.

Reseña

La película inicia con la imagen alegórica de un búfalo doméstico (usado para desarrollar trabajos en las granjas y campos thailandeses) que, tras romper el lazo que lo ataba a un árbol, vaga gimiendo por la neblinosa y nocturna sabana thailandesa, hasta que encuentra un hombre que lo invita a seguirla y se deja guiar mansamente a su destino.

A esta imagen algo surrealista se sucede una mucho más real y d euna trivialidad doméstica: el tío Boonmee protagonista de la historia es un rico terrateniente thailandés (aunque su propiedad es pequeña) que sufre de cálculos renales y pasa sus últimos días de vida en el campo en un ambiente estrictamente familiar junto a Jai, un inmigrante laosiano que lo cuida, y con su cuñada Jen y su hijo, Thong, que acaban de llegar de visita desde la ciudad.

El tema de la reencarnación de los antepasados defuntos se presenta cuando está cenando todos juntos en el porche de la granja debido al calor reinante y aparecen los fantasma de su esposa Huay, fallecida hace 19 años, y de su hijo, desaparecido hace tiempo y que ahora ha adoptado la forma de un gran simio semihumano con ojos rojos fosforescentes.

Estas apariciones en realidad no tienen nada de terroríficas. hablan a los vivos, es decir a los comensales, los interrogan, son interogados a su vez por ellos.

La idea del director es demostrar que nada se termina con la muerte. Esas personas que dejan la vida terrenal como seres humanos se reencarnan bajo formas animales o vegetales en una especie de ciclo continuo que no termina nunca.

Hay algunos diólos de la película no solo metafóricos sino de una profundidad notable. Por ejemplo cuando la esposa difunta le dice a Boonmee: "El paraíso está sobrevalorado, allí no hay nada".

Tio Boonmee se da cuenta que, en realidad, estas pariciones significan que también él estó por morir. Y se debe preparar para el gran viaje.

Un viaje nocturno en el que lo conducirán a través de un bosque lleno de sonidos y apariciones fantásticas para llegar finalmente a una cueva que representa el útero donde morirá para renacer.

Hay evocaciones fantásticas como el entorno natural de belleza incontaminada en el cuál se aparean una princesa de rostro desfigurado con un pez gato en un lago alimentado por una cascada como una unión inseparable de los distintos elementos de la naturaleza entre sí.

Como el último pensamiento del tio Boonmie antes de morir: "frente a la selva, las colinas y los valles mis vidas pasadas, como animal u otro ser, emergen ante mí".

Intérpretes y personajes.

Thanapat Saisaymar como Boonmee
Jenjira Pongpas como Jen
Sakda Kaewbuadee como Tanga
Natthakarn Aphaiwong como Huay, esposa de Boonmee
Jeerasak Kulhong como Boonsong, hijo de Boonmee
Kanokporn Thongaram como Roong, amigo de Jen
Samud Kugasang como Jai

95.-El-tio-Boonmee.pelicula-reseña-1.jpg

Fuente: IMDB.

El Acorazado Potemkin es una obra maestra del cine, una crónica histórica de la revolución rusa contra los zares.

593.-El-acorazado-Potemkin-esp.jpg

El acorazado Potemkin es una película muda dramática e histórica de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales de la armada zarista.

La cinta está considerada como una de las mejores de la historia del cine, una de las más estudiadas en las escuelas de cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de todos los tiempos.

Fue nombrada como la mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo.

Reseña

La película, ambientada en junio de 1905, está protagonizada por los miembros de la tripulación del acorazado ruso que da título a la obra. Los hechos narrados en la película son en parte verídicos y en parte ficticios: en esencia, se puede hablar de una reelaboración con fines narrativos de los hechos históricos que sucedieron realmente y condujeron al inicio de la Revolución Rusa de 1905. De hecho -por ejemplo- la masacre de Odessa no tuvo lugar en la mundialmente famosa escalinata, sino en calles y callejones laterales, y no ocurrió de día, sino de noche.

El propio director dividió la trama de la obra en cinco actos, cada uno con su propio título:

Hombres y gusanos;
Drama en el puente;
El muerto llama
La escalera de Odessa;
Uno contra todos.

Acto I: Hombres y gusanos.

image.png

 

El acorazado Potëmkin está anclado frente a la isla de Tendra: durante la distribución de una ración de comida, los marineros se dan cuenta de que la carne reservada a la tripulación se ha deteriorado hasta tal punto que contiene numerosos gusanos. Los marineros protestan y, encabezados por el valeroso Grigorij Vakulinčuk (interpretado por Aleksandr Antonov), piden a las autoridades del barco una ración de comida sana. En respuesta, las autoridades convocan al médico del barco, que niega la evidencia, afirmando que la carne de la tripulación es buena y perfectamente comestible e invita a la tripulación a comerla sin rechistar.

La negativa de la tripulación a aceptar esta imposición hace que los comandantes reciban la orden de fusilar a todo aquel que se niegue a comer la carne en cuestión. Algunos ceden al chantaje (los oficiales, los suboficiales y algunos marineros), pero otros se niegan y son agrupados en la cubierta del acorazado, bajo una lona frente al pelotón de fusilamiento, a la espera de ser fusilados como advertencia a todos aquellos que osen siquiera imaginar la insubordinación.

Acto II: Drama en cubierta.

image.png

 

Todos los que se niegan a comer son declarados inmediatamente culpables de insubordinación y, sin el debido proceso, llevados al borde del puente donde reciben los ritos religiosos reservados a los condenados a muerte. Ante el pelotón de fusilamiento, ninguno de ellos muestra remordimientos, convencidos de lo que hacen; llegado el momento, el comandante da la orden de abrir fuego pero, sorprendentemente, los soldados del pelotón, en lugar de disparar, tras un breve discurso del marinero Vakulinčuk, que les hace comprender la dimensión inhumana de fusilar a sangre fría a sus camaradas, bajan los cañones de sus fusiles, iniciando la revuelta.

Los marineros están mal armados pero son superados en número por los oficiales, lo que les permite de todos modos tomar el control del barco. El médico que había juzgado buena la carne es arrojado al agua, al igual que algunos oficiales, mientras que otros son asesinados.

Acto III: El muerto llama.

El motín, sin embargo, tiene un precio muy alto, ya que muchos mueren en los combates, entre ellos Vakulinčuk, el carismático líder de los amotinados que se han hecho con el control del barco. Durante la revuelta, de hecho, el segundo oficial del barco descarga todo el cargador de su fusil contra el marinero, dejándole sin ninguna posibilidad. Al llegar al puerto de Odessa, el cadáver del marinero Vakulinčuk es llevado a tierra y expuesto públicamente por sus camaradas en una tienda con un amargo letrero apoyado en el pecho: «Muerto por una cucharada de sopa».

Toda la población se reúne para presentarle sus últimos respetos y aclamarlo como a un héroe, expresando públicamente su apoyo con mítines y ovaciones colectivas, pero atrayendo inevitablemente la atención de la estricta policía zarista.

IV: La escalinata de Odessa.

image.png

 

Los cosacos del zar irrumpen en escena y, en represalia, comienzan a marchar hacia la multitud indefensa con las armas desenfundadas. La gente huye, mostrando que no tiene intenciones bélicas hacia los soldados, que, sin embargo, se muestran inflexibles, disparando y arrollando todo lo que encuentran a su alcance: hombres, mujeres y niños indefensos. Los soldados sólo se muestran a través de detalles que los hacen impersonales, inflexibles (las botas marchando y pisoteando a las víctimas, los fusiles disparando), mientras que los habitantes de Odessa caen en secuencias extremadamente enfáticas y violentas, como la muerte de la madre, encuadrada dos veces, las gafas de la anciana destrozadas por el ruido de un sable y el cochecito rodando por las escaleras.

Los soldados no dan muestras de querer detener la masacre: los marineros del Potëmkin deciden entonces dispararles con los cañones del acorazado. Mientras tanto, llega la noticia de que una flota de barcos del zar está llegando al puerto para aplastar la revuelta del Potëmkin.

Acto V: Uno contra todos.

image.png

Los marineros del Potëmkin deciden llegar hasta el final y conducir el acorazado fuera del puerto de Odessa para enfrentarse a la flota del Zar. Cuando el enfrentamiento parece ya inevitable, los marineros de los barcos zaristas se niegan increíblemente a abrir fuego contra sus camaradas, expresan su solidaridad con los amotinados con cantos y gritos de júbilo y les permiten pasar sin ser molestados a través de la flota, ondeando la bandera roja.

Simbolismo.

Ejzenstejn también recurre al simbolismo (que caracteriza toda su producción). En particular, cabe destacar cómo la conmiseración se transforma en espíritu de rebelión contra la tiranía de los opresores, expresado a través de varias escenas, la más importante de las cuales es aquella en la que se rinde homenaje al cadáver del difunto Vakulinčuk.

Los planos de la enorme boca del cañón llenan toda la pantalla y transmiten al espectador la imagen del poder y la fuerza de la violencia y la destrucción, pero al mismo tiempo el cañón es un vehículo importante para que los insurgentes logren su objetivo predeterminado.

Otro simbolismo importante de la obra son los tres planos rápidos de las estatuas de leones, que representan las tres fases de la revuelta. Las tres estatuas son aparentemente muy similares, pero un observador atento puede darse cuenta de que la primera representa a un león dormido, símbolo del pueblo que soporta en silencio la angustia sin reaccionar; la segunda representa al león despertando, clara referencia a que el pueblo ha llegado al límite de su resistencia y se rebela contra el poder tirano; la tercera representa a un león rabioso rugiendo, inequívoca representación de que el pueblo reacciona violentamente y derroca al poder.

Significado.

image.png

El significado de la película es la representación simbólica de un episodio de la historia nacional con el objetivo de examinar toda la situación del país durante ese periodo histórico.

De hecho, durante aquellos años en Rusia, la desproporción entre el estilo de vida de la nobleza y el del pueblo era asombrosa debido a la mala gestión de los recursos agrícolas. La población vivía en la penuria y a menudo no conseguía una comida diaria, mientras que el gobernante y su corte gastaban grandes sumas en su propio sustento y entretenimiento y no respondían ante el pueblo hambriento; esta situación provocó en 1905 la revuelta contra la tiranía del gobernante. Además, en 1905 Rusia llevaba un año en guerra con Japón; una guerra que estaba perdiendo, a costa de muchas vidas entre reclutas y marineros, y que cada vez parecía más insensata e inútil al pueblo (que también se veía obligado a hacer más sacrificios) y a la inteligencia. Se trataba en realidad de un conflicto entre dos imperialismos, que tenían en juego la explotación colonial de Corea, Manchuria y el norte de China.

En la película, cada tema es una representación de una condición real. La comida incomestible simboliza la inaceptable condición inhumana en la que se veían obligados a vivir los trabajadores, y se contrapone al estatus de los oficiales (representantes de la nobleza y las clases altas) que, en cambio, viven en el lujo y no aceptan compartirlo con nadie porque creen haberlo obtenido por derecho divino como miembros de una clase superior[fuente].

El motín y la represión subsiguiente personificaron los valientes intentos de las clases desfavorecidas por conseguir una justicia social más igualitaria y beneficiosa para todos, que fueron sofocados con sangre por las duras represiones militares ordenadas por el Zar. La bandera roja que los marineros izan en el barco representa el éxito de la revuelta, símbolo de un cambio inevitable que ya no podía esperar a realizarse.

Intérpretes y personajes.

Vladimir Barsky: Capitán Golikov
Aleksandr Antonov: Grigory Vakulinčuk
Grigory Aleksandrov: Comandante Gilyarovsky
Konstantin Feldman: estudiante subversivo
Beatrice Vitoldi: mujer con silla de ruedas
Julia Eisenstein: mujer con comida para los marineros
Sergei Michajlovič Ėjzenštejn: ciudadano de Odessa

Fuente: IMDB

Cine y Series de Cabecera en Pinterest

Cine y Series de Cabecera en Facebook

 
--